Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque ANSIEDAD

PSICOLOGA EN VECINDARIO María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090

RESERVAR CITA ONLINE👍

ANSIEDAD

Se podría decir que prácticamente todo el mundo sabe lo que es sentirse angustiado, preocupado, nervioso, asustado, tenso o lleno de pánico. Con frecuencia, sentir ansiedad o angustia no es más que una molestia, aunque a veces puede llegar a incapacitarle e impedirle hacer lo que quiere hacer de verdad con su vida.

Actualmente disponemos de tratamientos nuevos y eficaces para la depresión y para todos los tipos de ansiedad (ansiedad crónica, la timidez, la ansiedad por hablar en público, la ansiedad por los exámenes, las fobias y los ataques de pánico) que permiten cambiar cómo se siente. El objetivo del tratamiento no es una simple mejora parcial, sino la recuperación plena. Se pretende que usted sea capaz de despertarse por las mañanas libre de miedos y lleno de ganas de emprender el día, diciéndose a sí mismo que es estupendo estar vivo.

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

Psicóloga Vecindario TRASTORNOS DE ANSIEDAD (DSM-V)

  • Trastorno de ansiedad debido a afección médica
  • Otro trastorno de ansiedad especificado
  • Otro trastorno de ansiedad no especificado

 Todos comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas.

El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria.

La ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura.

Ambos, se solapan, aunque también se pueden diferenciar, estando el miedo frecuentemente asociado a accesos de activación autonómica necesarios para la defensa o la fuga, pensamientos de peligro inminente y conductas de huida, y la ansiedad está más a menudo asociada con tensión muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro y comportamientos cautelosos o evitativos. A veces, el nivel de miedo o ansiedad se ve reducido por conductas evitativas generalizadas (reforzamiento negativo).

Las crisis de pánico se presentan principalmente con los trastornos ansiedad como un tipo particular de respuesta de miedo. Sin embargo, no se limitan a los trastornos de ansiedad, sino que también pueden ser observadas en otros trastornos mentales.

Los trastornos de ansiedad se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo, la ansiedad o las conductas evitativas, y según la condición asociada. Además, tienden a ser altamente comórbidos entre sí, pudiendo ser distinguidos a través de un análisis detallado del tipo de situaciones que se temen o evitan y del contenido de los pensamientos y creencias asociados.

Los trastornos de ansiedad se diferencian del miedo o la ansiedad normal propios del desarrollo por ser excesivos o persistir más allá de los períodos de desarrollo apropiados. Se distinguen de la ansiedad o el miedo transitorio, a menudo inducido por estrés, por ser persistentes (p.ej., suelen tener una duración de 6 meses o más). Sin embargo, este criterio temporal debe entenderse con cierto grado de flexibilidad y pudiendo ser la duración más corta en los niños como en los trastornos de ansiedad por separación y en el mutismo selectivo.

Muchos de los trastornos de ansiedad se desarrollan en la infancia y tienden a persistir si no se tratan. La mayoría aparece más frecuentemente en mujeres que en varones (aproximadamente en una proporción de 2:1). Cada trastorno de ansiedad se diagnostica sólo cuando los síntomas no son atribuidos a los efectos fisiológicos de una sustancia/medicamento u otra afección médica, o no se explican mejor por otro trastorno mental.

Por orden según edad típica de inicio de los síntomas, el DSM-V recoge los siguientes trastornos de ansiedad:

Trastorno de ansiedad por separación

La persona se siente asustada o ansiosa ante la separación de aquellas personas por las que siente apego en un grado que es inapropiado para el desarrollo. Existe miedo o ansiedad persistente sobre los posibles daños que puedan sufrir las personas por las que siente apego y sobre las situaciones que puedan llevar a la pérdida o separación de las personas a quienes el sujeto está vinculado y rechazo a separarse de estas personas de mayor apego, así como pesadillas y síntomas físicos de angustia. Estos síntomas a menudo se desarrollan en la infancia, pero pueden presentarse también en la edad adulta.

Mutismo selectivo

Se caracteriza por una incapacidad para hablar en las situaciones sociales en que hay expectativa de hablar (p. ej., en la escuela), a pesar de que la persona habla en otras situaciones. La falta de habla tiene consecuencias significativas en los logros académicos o laborales, o bien altera la comunicación social normal.

Fobia específica

La persona presenta miedo hacia situaciones u objetos precisos o los evitan. La cognición específica no es característica de este trastorno, como en otros trastornos de ansiedad. El miedo, la ansiedad y la evitación están casi siempre inducidos inmediatamente por la situación fóbica, en un grado persistente o desproporcionado al riesgo real planteado. Hay varios tipos de fobias específicas: animales, entorno natural, sangre-inyecciones-heridas, situaciones y otras circunstancias.

Trastorno de ansiedad social (fobia social)

La persona siente miedo o ansiedad ante las interacciones sociales y las situaciones que implican la posibilidad de ser examinado, o bien las evita. Esto incluye interacciones sociales tales como reuniones con personas desconocidas, situaciones en las que la persona puede ser observada comiendo o bebiendo, y situaciones en las que la persona ha de actuar ante otros. La ideación cognitiva es la de ser evaluado negativamente por los demás, por sentirse avergonzado, humillado o rechazado, o por ofender a otros.

Trastorno de pánico

La persona experimenta recurrentes e inesperadas crisis de pánico y está persistentemente intranquila o preocupada sobre tener nuevas crisis o cambia de manera desadaptativa su comportamiento debido a las crisis de pánico (p.ej., la evitación del ejercicio físico o de situaciones desconocidas). La crisis de pánico se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de malestar intensos que alcanzan su nivel máximo en cuestión de minutos, acompañados de síntomas físicos y/o cognitivos. Las crisis de pánico pueden ser esperadas, en respuesta a objetos o situaciones típicamente temidas, o inesperadas, ocurriendo la crisis sin razón aparente. Las crisis de pánico funcionan como marcadores y factores pronósticos de la severidad, el curso y la comorbilidad de una amplia variedad de trastornos, incluidos, entre otros, los trastornos de ansiedad (p.ej., abusar de sustancias, trastornos depresivos y trastornos psicóticos). Por tanto, la crisis de pánico puede actuar como un especificador descriptivo de cualquier trastorno de ansiedad, así como de otros trastornos mentales.

Agorafobia

Los individuos con agorafobia se sienten temerosos o ansiosos ante dos o más de las siguientes situaciones:

  • ·         Uso de transporte público
  • ·         Estar en espacios abiertos
  • ·         Encontrarse en lugares cerrados
  • ·         Hacer cola o estar en multitud
  • ·         Encontrarse solos fuera de casa en otras situaciones

La persona teme estas situaciones debido a pensamientos sobre el desarrollo de los síntomas similares a la crisis de pánico u otros síntomas incapacitantes o humillantes en circunstancias en las que escapar sería difícil o donde no se podría disponer de ayuda. Estas situaciones casi siempre inducen miedo o ansiedad y son evitadas a menudo (reforzamiento negativo), o requieren la presencia de un acompañante.

Trastorno de ansiedad generalizada

Se caracteriza por ansiedad persistente y excesiva y una preocupación sobre varios aspectos, como el trabajo y el rendimiento escolar, que la persona percibe difíciles de controlar. Además, el sujeto experimenta síntomas físicos, como inquietud o sensación de excitación o nerviosismo, fatiga fácil, dificultad para concentrarse o mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones de sueño.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos

Engloba la ansiedad debida a intoxicación o retirada de sustancias o tratamientos médicos. En el trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica, los síntomas de ansiedad son la consecuencia fisiológica de una enfermedad médica.

Psicóloga en Vecindario María Jesús Suárez Duque Pedir cita 630723090

PSICÓLOGA EN VECINDARIO María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090

RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACKONSON

Psicóloga Vecindario ANSIEDAD

Psicóloga Vecindario ANSIEDAD, FOBIAS, TIMIDEZ, ANSIEDAD SOCIAL

Psicóloga Infantil Vecindario. TRASTORNO DE ANSIEDAD INFANTIL

Psicóloga Vecindario TRASTORNO DE ANSIEDAD POR CONSUMO DE SUSTANCIAS

Psicóloga Vecindario EVALUACIÓN ANSIEDAD

Psicóloga Vecindario ANSIEDAD

YOGA PARA PRINCIPIANTES

Psicóloga Vecindario TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

Compartir esta página



Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo