Ir al contenido principal

TÉCNICA DE LA TORTUGA (Schneider y Robin, 1990)


Se trata de un procedimiento derivado de la perspectiva cognitiva centrada en el autocontrol.

Fue elaborada para desarrollar en el niño habilidades de autocontrol de las conductas disruptivas y agresivas como empujar, insultar, poner la zancadilla, dar puñetazos, patadas...

Dirigida a

Niños pequeños, fundamentalmente a niños de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.

Objetivo

 Proporcionar a los niños medios para que puedan canalizar su propia ira. Es decir, ante provocaciones o situaciones conflictivas que los llevan a responder con conductas agresivas, la técnica de la tortuga pretende enseñar a:

·         Controlar su agresividad

·         Analizar adecuadamente situaciones

·         Responder de forma autocontrolada.



Fases

 El entrenamiento se desarrolla en 4 fases que se suceden a lo largo de 6 semanas.  

·         Fase 1 (semanas 1 y 2). Se enseña al niño a responder a la palabra “tortuga” cerrando los ojos, pegando los brazos al cuerpo, bajando la cabeza al mismo tiempo que la mete entre los hombros, y replegándose como una tortuga en su caparazón.

·         Fase 2 (semanas 3 y 4). El niño aprende a relajarse. Para ello, tensa todos los músculos mientras está en posición de tortuga, mantiene la tensión durante unos segundos, y después relaja a la vez todos los músculos.

·         Fase 3 (semana 5). Se pretende conseguir la generalización en la utilización de la posición de tortuga y la relajación a diferentes contextos y situaciones.

·         Fase 4 (semana 6). Se dedica a la enseñanza de estrategias de solución de problemas interpersonales.



¿Cómo se enseña la técnica de la tortuga a los niños?



 Se trata de ir enseñando al niño a lo largo del tratamiento, la técnica de la tortuga en forma de historia.

 Por ejemplo:

“A veces tus padres o el profesor pueden pedirte que hagas algo y cuando no lo haces se enfadan. Cuando sucede esto tú te pones furioso porque piensas que ellos te tienen manía”. En esta situación, es bueno que recuerdes cómo solucionan las tortugas sus problemas. ¿Sabes cómo lo hacen?

Hace mucho tiempo había una hermosa tortuga que tenía (4, 6, 7, 8) años y que se llamaba Pongo. A ella no le gustaba demasiado ir al colegio. Prefería estar en casa con su hermano menor y su madre. No le gustaba aprender cosas en el colegio. Prefería correr, jugar. Era demasiado pesado hacer fichas y copiar de la pizarra. No le gustaba escuchar al profesor, era más divertido hacer ruidos de coches y nunca recordaba qué es lo que tenía que hacer. A Pongo lo que más le gustaba era enredar con los demás compañeros, meterse con ellos y gastarles bromas.

Cada día, cuando iba camino del colegio, se decía que intentaría no meterse en líos, pero luego era fácil que alguien hiciera que perdiera el control, y al final se enfadaba, se peleaba y el profesor le reñía o le castigaba.

“Siempre metido en líos”, pensaba.

“Como esto siga así, voy a acabar odiando el colegio y a todos”.

La tortuga lo pasaba muy pero que muy mal.


Un día de los que peor se sentía encontró al viejo señor Tortuga, el más sabio del lugar.

Cuando el señor Tortuga vió a Pongo le preguntó: ¿Por qué estás tan triste?, y Alberto le contó lo que le pasaba, que siempre se metía en problemas y que se portaba mal sin saber porqué. El señor Tortuga le sonrió y le dijo que comprendía lo que le había contado porque hacía mucho tiempo, antes de que fuera sabio, él también se enfadaba cuando hacía cosas que no estaban bien. Pongo se sorprendió y le preguntó cómo había aprendido a portarse bien. El señor Tortuga le dijo “Bien, Pongo, he aprendido a utilizar mi protección natural, mi caparazón. Tú también puedes esconderte en la concha siempre que tengas sentimientos de rabia, cuando tengas ganas de gritar, de pegar, de romper cosa. Cuando estés en tu concha puedes descansar hasta que ya no te sientas enfadado. Así que la próxima vez que te enfades, ¡Métete en la concha!

 El señor Tortuga le contó a Pongo que había aprendido a dominarse en las situaciones difíciles metiéndose en su caparazón, respirando profundamente y relajándose (soltando todos sus músculos, dejando que cuelguen manos y pies, no haciendo nada de fuerza con su tripa, respirando lentamente, profundamente). Además, pensaba cosas bonitas y agradables mientras estaba relajado.

 Después pensaba en la situación en la que se encontraba y en la forma de solucionarla.

 Planteaba 4 o 5 ideas e imaginaba lo que sucedería si ponía en práctica cada una de estas cosas. Finalmente seleccionaba la mejor. Así es como llegó a ser sabio. Bien, Pongo se entusiasmó realmente con la idea. Fue más a gusto al colegio cada día pues tenía muchos amigos y su profesor y sus padres estaban muy contentos con él.

 Pongo siguió practicando cómo solucionar las situaciones difíciles hasta que verdaderamente lo hizo bien. Tú puedes también hacer lo que hace Pepe. Cuando estés muy enfadado y veas que vas a meterte en líos, puedes aislarte en tu caparazón, relajarte y decidir qué es lo que deberías hacer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo