Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

Psicologa Vecindario ANSIEDAD SOCIAL: DIMENSIONES

  DIMENSIONES QUE FORMAN PARTE DE LA ANSNSIEDAD SOCIAL Los temores sociales pueden agruparse en cinco dimensiones: 1. Interacción con  desconocidos. 2. Interacción con el  sexo opuesto. 3.  Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado. 4.  Quedar en evidencia/Hacer el ridículo. 5.  Hablar en público/Interacción con personas de autoridad. Para los niños, se añade una sexta dimensión denominada «Actuar en público» Interacción con desconocidos Esta dimensión incluye situaciones que abordan relaciones con personas desconocidas o poco conocidas. Implica: ·           Habilidades para iniciar y mantener conversaciones ·           Comportamientos no verbales, como mirar a la cara a la otra persona o adoptar una expresión facial adecuada. El centro del temor puede ser: ·           Parecer poco interesante, torpe («no saber de qué hablar») ·           Ocasionar molestias o incomodidad al otro ·           Que los demás se lleven una impresión negativa de uno. Interacción con el sexo opuesto

Psicologa Vecindario ANSIEDAD SOCIAL: CARACTERÍSTICAS

  CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL Conductas típicas: a)       Conductas de escape o de evitación de las situaciones temidas . Por ejemplo: ·          Inventar excusas para irse de la situación ·          Ubicarse en lugares en los que sean poco visibles ·          Quedarse callados (o, por el contrario, hablar sin control) ·          Mirar hacia otro lado o hacia el suelo —evitando las miradas con los demás— ·          Consumir alcohol en exceso u otra droga, fumar, etc b)      Conductas de seguridad , aquellas que piensan que deben realizar porque de algún modo les van a librar de un aspecto que no toleran en una situación social. Por ejemplo: ·          Llevar consigo las pastillas para la ansiedad ·          Ubicarse cerca de la salida o en lugares más apartados ·          Abrir las ventanas —«por si hace calor y suda»— ·          Manipular un bolígrafo durante una exposición en público, etc. c)       Contacto ocular escaso con desconocido

Psicologa Infantil Vecindario ABUSO SEXUAL: REACTIVACIÓN DE ABUSO SEXUAL INFANTIL EN LA MATERNIDAD

  REACTIVACIÓN DE ABUSO SEXUAL INFANTIL EN LA MATERNIDAD Los datos presentados por Cabezas (2011) en su estudio sobre la reactivación de abuso sexual infantil en la maternidad, permite obtener suficiente información sobre el proceso de maternidad y maternaje, que se vive como crisis vital y evolutiva en madres abusadas sexualmente en la infancia. En este sentido, se entiende que, en la mayoría de los casos, surge una reactivación de sucesos significativos, los cuales presentan una nueva crisis, que puede afectar directamente el vínculo madre-hijo, así como, también, el desarrollo de psicopatologías en el bebé, que generan, a su vez, una situación imaginaria que se activará en el plano de lo real, y que la madre vivencia como inseguridad, miedo, angustia y rechazo. Frente a esto, Cabezas (2011), plantea la importancia que la Entrevista Perinatal posee, dado que logra identificar conflictos infantiles, con el fin de sostener y apoyar el proceso de maternidad y participar en la detección

Psicóloga Infantil Vecindario APEGO: maternidad, maternaje y maternalización

  MATERNIDAD, MATERNAJE y MATERNALIZACIÓN   MATERNIDAD El concepto de  maternidad  puede ser entendido como un fenómeno que  excede al hecho biológico ; pues, al ser un  proceso evolutivo y vital del desarrollo, tanto biológico como psicológico  de la mujer, puede verse como una  fase de su desarrollo psicoafectivo, que adquiere significados culturales, sociales y psicológicos, caracterizados por su contexto histórico  (Oiberman, 2004). Dentro de este concepto se comprende el  embarazo, parto y puerperio , así como, también,  procesos del desarrollo vital, como: pubertad, fecundación, parto, lactancia, crianza, educación y separación  (Ibíd.). Oiberman, Santos y Nieri la consideran como: “Una  crisis vital y evolutiva, que produce un cambio psíquico , en la mujer y en el hombre que van a ser padres” (2011, p. 16).  Esta crisis activa una serie de sensaciones, vivencias y emociones nuevas, que afectan al sistema familiar  (Oiberman, 2005). MATERNAJE El concepto de  maternaje  difiere de