Ir al contenido principal

TDH - TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD-


El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta entre un 3 a un 6% de los niños en edad escolar y que se caracteriza (con carácter crónico y con una intensidad indebida para el nivel de desarrollo del sujeto, de su edad cronológica y educación recibida) por: 

La presencia de síntomas de desatención (subtipo déficit de atención) o de hiperactividad/impulsividad (subtipo hiperactividad/impulsividad) o ambos grupos de síntomas (subtipo combinado)

Dichos síntomas están relacionados con una disminución del volumen y un peor funcionamiento del cortex prefrontal, los ganglios basales y el vermis cerebeloso.

Para que una sintomatología se considere patológica es necesario que cree problemas de adaptación significativos en algún ámbito del desarrollo y que se haya realizado un diagnóstico diferencial de estresores vitales u otro tipo de trastorno. Los estudios que comparan sujetos con y sin TDAH apuntan a una etiología predominantemente poligénica con una probabilidad mayor de afección en hijos de padres con TDAH, entre hermanos y especialmente entre gemelos idénticos. A esta vulnerabilidad genética se le unen factores debidos a alteraciones pre, peri o post natales (especialmente consumo de tabaco o alcohol durante el embarazo y el bajo peso al nacer).

El diagnóstico resulta de una valoración clínica-comportamental por lo que requiere un equipo multidisciplinar que estudie a fondo el paciente:

o   Su historia clínica y escolar

o   La evolución de la sintomatología en relación a las condiciones de vida y estresores vitales

o   La intensidad patológica de la sintomatología

o   El grado y nivel de desadaptación

Las personas con TDAH muestran una predisposición mayor a presentar una disfunción ejecutiva con más dificultades, respecto a la edad cronológica, para:

o   Inhibir las respuestas inmediatas a un determinado estímulo o evento (impulsividad)

o   Interrumpir la respuesta activada ante una orden o ante el feedback de sus errores (sensibilidad a los errores)

o   Proteger ese tipo de latencia y el período de autorregulación (control ejecutivo) de fuentes de interferencia (resistencia a la distracción).

Dichas dificultades se traducen en un comportamiento inmaduro relacionado con las funciones de la corteza prefrontal, funciones que desde el Centro Beatriz consideramos que pueden ser moduladas y/compensadas con:

  • la estimulación
  • los programas cognitivos comportamentales

La intervención psicoeducativa debe comenzar desde el mismo momento en que se detectan síntomas de intensidad significativa para la edad, que comienzan a manifestarse desadaptativos y que no remiten con las medidas educativas habituales, mucho antes, incluso, que haya podido confirmarse el trastorno. Los programas de intervención que desarrollamos se basan en:

Entrenamiento cognitivo-comportamental aplicado al desarrollo académico, cognitivo, comportamental, social y emocional del niño

Programas de formación, entrenamiento y terapia, si fuera necesario para los padres.

1)      necesarios.

Bibliografía

Brioso, A. (2012). Alteraciones del desarrollo y discapacidad. Madrid: Sanz y Torres.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo