TRATAMIENTO DEL ABUSO Y
DEPENDENCIA DEL CANNABIS
Fumar porros es una fuente potencial de problemas, entre
ellos los más importantes en clínica son:
·
Adicción
·
Exacerbación de esquizofrenia
La coincidencia de uso de cannabis y trastorno psicótico es
un importante ejemplo de comorbilidad psiquiátrica y diagnóstico dual.
Actualmente el tratamiento de elección dentro de la
psicopatología es la terapia cognitiva conductual (TCC). En la década pasada se
añadió la terapia de incremento motivacional peo no ha aparecido ningún
tratamiento empíricamente validado.
Uso de cannabis y
consecuencias: Elementos de psicoeducación
Todo tratamiento debe incluir psicoeducación para que el
sujeto adquiera o recupere la percepción de riesgo.
Guion educacional básico:
El cannabis no es
letal:
·
No suele precisarse desintoxicación
·
No se inyecta
·
No hay sobredosis letales
Pero puede ser nocivo
con consecuencias de tipo:
·
Agudo,
como la intoxicación
·
Subagudo,
como la ansiedad
·
Crónico,
como la adicción
Consecuencias de tipo
agudo:
·
Problemas de memoria a corto plazo (MCP)
·
Problemas de atención y capacidad de juicio
·
Problemas de coordinación y equilibrio
·
Menor capacidad de reacción
·
Ansiedad, pánico, depresión, psicosis
·
Aumento de la frecuencia cardíaca y otros
Consecuencias de tipo
subagudo (Van más allá de la intoxicación, aunque quizás no permanentes):
·
Problemas de memoria
·
Menor capacidad de aprendizaje
Consecuencias de tipo
crónica, es decir, a largo plazo y de efecto acumulativo potencialmente
permanente:
·
Dependencia
·
Tos, bronquitis, enfisema
·
Cáncer de pulmón y otros
Fases del
tratamiento para dejar de fumar cannabis
Lo 1º a tener en cuenta es el tipo de expectativas del
consumidor ante dicho uso, condicionados por el ambiente en que se
contextualiza. Hay que tener en cuenta que:
·
El cannabis está prohibido, se persigue su
tenencia, producción y distribución
·
Hay gran tolerancia social, y se considera droga
blanda
·
Hay contextos legales en que se permite la
posición de cantidades médicas para consumo propio
·
Es la 3ª droga más consumida del mundo tras el
tabaco y el alcohol
·
El que consume puede hacerlo por la sustancia en
sí y al mismo tiempo aprovechar su efecto depresor central para neutralizar la
toma previa de psicoestimulantes (cocaína, éxtasis, anfetaminas) o bien, para
alargar el efecto de la heroína.
·
El efecto embriagante y a veces, psicotomimético
– es decir,
que produce cambios mentales que distorsionan la percepción normal o que induce
alucinaciones- puede ser
deseable.
·
El tratamiento de cese de fumar debería indicarse
especialmente en sujetos con diagnóstico dual, en los que al mismo tiempo
coexiste el abuso/dependencia y otros trastornos mentales, como esquizofrenia.
La esquizofrenia es una grave enfermedad considerada el principal riesgo para
la salud atribuible al consumo de cannabis.
·
Haya o no comorbilidad, la dificultad de
abstenerse reside en:
o
la propia sustancia (refuerzo primario)
o
la influencia de los compañeros (refuerzo
secundario)
o
Las coartadas motivacionales y cognitivas del
consumo de psicótropos (p.ej. individuación adolescente, distorsión atributiva,
negación/minimización)
·
Las intervenciones terapéuticas han de ser de tipo educativo, de estilo firme pero flexible (semidirectivo), y de alcance preventivo
1º Fase. Fase de desintoxicación
·
Consejo médico
·
Tranquilización verbal
La duración va desde los primeros días e incluso semanas.
Se empieza por tranquilizar y dar ánimo al sujeto
anticipándole los síntomas previsibles (deseo, ansia, crawing)
Los objetivos de la cesación
son:
·
Aumentar la conciencia del problema
·
Desactivar prejuicios y falsas creencias
·
Generar expectativas de futuro
·
Apoyar la motivación para la abstinencia
·
Favorecer habilidades sociales
·
Prevenir las recaídas
2º Fase. Fase de deshabituación
Terapia individual, grupal, familiar
Su duración es de meses
Cómo lograr la cesación de
fumar cannabis
El tratamiento del uso de cannabis, es decir, de su abuso y
dependencia, requiere conocimientos y habilidades que deben incluir como
mínimo:
·
El terapeuta debe emplear un estilo
semidirectivo: firmeza y flexibilidad
·
Rigor técnico: informar sin paternalismo, ni
poner el grito en el cielo, ni exhibir demagogia
·
El sujeto ha de sentirse protagonista de su
motivación
El terapeuta debe saber que fumar cannabis permite ir a la
contra, cosa que tiene que ver con la necesidad de individuación del
adolescente y del adulto joven; y que entonces la transgresión y su refuerzo
positivo resultan un obstáculo motivacional a considerar.
El terapeuta ha de ayudar a:
·
Reducir sentimientos extremos como la grandiosidad
y el sentimiento de inferioridad
·
Aceptar los términos medios, el día a día
·
Ser realista con las propias capacidades y
limitaciones
·
Mejorar la tolerancia a la frustración
·
Reconocer y tolerar los propios sentimientos y
aprender a manejarlos de forma matizada
·
Aumentar el control de necesidades con
componente impulsivo
·
Aumentar la percepción realista de los demás
·
Mejorar la vinculación y la proximidad con los
demás, y a ser capaz de estar solo.
El objetivo general
es aumentar la conciencia del problema, desactivar prejuicios y creencias
falsas, y generar expectativas de futuro
Técnicas:
·
Consejo sanitario
·
Entrevista motivacional
·
Aprendizaje de destrezas sociales
·
Prevención de recaídas
·
Control de contingencias -incentivar o desincentivar
según resultados y tras un compromiso adquirido-.
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
ONLINE Y PRESENCIAL
- Psicóloga infantil y adolescentes
- Psicóloga adultos y mayores
- Atención psicológica individual
- Terapia de pareja
- Terapia familiar
- Mediación
- Psicóloga educativa
Atención psicológica en problemas de:
- Apego
- Autocontrol
- Agresión
- Autoestima
- Autoconcepto
- Acoso moral
- Habilidades sociales
- Incomunicación
- Miedos y fobias
- Indecisión
- Inseguridad
- Timidez
- Exclusión social
- Sobreprotección
Atención psicológica en:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos depresivos
- Trastorno de la conducta alimentaria
- Trastornos disociativos
- Trastornos somáticos
- Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
- Trastornos de estrés postraumático TEPT
- Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de la excreción
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos del neurodesarrollo
- Trastornos sexuales
- Trastornos parafílicos
- Trastorno bipolar
- Trastorno de dolor crónico
Atención psicológica en otros trastornos:
- Trastorno de duelo complejo persistente
- Síndrome de psicosis atenuado
- Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
- Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
- Trastorno de comportamiento suicida
- Autolesión no suicida
- Trastorno de dolor crónico: Fibromialgia
- Trastorno de dependencia emocional
- Altas capacidades
- Dificultades de aprendizaje
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
- Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
- Reservar online
Consultas
- Online
- Presencial
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
Comentarios
Publicar un comentario