Ir al contenido principal

HOMEOSTASIS




El término homeostasis fue introducido en el campo psicológico a partir de los trabajos del fisiólogo Walter B. Cannon (1932), quien se basó en las investigaciones de Claude Bernard (1813-1878) para hacer alusión al equilibrio del medio interno, a las condiciones constantes que mantiene el medio interno, dentro de una variabilidad determinada.

La homeostasis no implica equilibrio en sentido estático. Mediante el proceso de homeostasis el organismo se autorregula de modo que consiga el equilibrio del medio interno (Aguado, 2005).

La finalidad de los mecanismos autorreguladores es mantener en los niveles adecuados los parámetros fisiológicos. Así, cuando existe una desviación en dichos niveles, estos mecanismos actúan mediante un sistema de feedback negativo. Dicho sistema, denominado también “retroalimentación negativa”, conlleva que, si hay una desviación en una dirección, ocurra una reacción opuesta. De este modo puede decirse que el sistema actúa cuando se detectan discrepancias entre el estado actual y el óptimo, mediante la puesta en marcha de procesos autocorrectores encaminados a la eliminación de la discrepancia existente. Su finalización ocurre, por tanto, cuando la discrepancia es eliminada.

El modelo homeostático ha buscado explicar el mantenimiento de los parámetros fisiológicos dentro de los niveles adecuados y, dada su importancia en la explicación de los distintos motivos primarios, muchos autores (Garrido, 2008) han llegado a afirmar que el origen de la motivación primaria o biológica se encuentra en la ruptura del estado de homeostasis.

Criterios diferenciadores de los motivos primarios (Madsen, 1973):

·         Fisiológico. Implica que existe una base orgánica

·         Comparativo-psicológico. Se refiere a que determinan actos universales.

·         De señal. Significa que vienen fijados por señales innatas.

·         De supervivencia. Conlleva que son relevantes para conservar la vida.

En base a dichos criterios Madsen (1973) determinó una relación de motivos primarios, la cual cuenta con un consenso muy elevado entre distintos autores. Dicha relación incluye los siguientes motivos primarios:

·         Hambre

·         Sed

·         Impulso sexual

·         Motivo de descanso y de dormir

·         Impulso maternal

·         Motivos de temperatura

·         Excretorios de oxígeno

·         De actividad

·         De evitación del dolor

Todos ellos son comunes a todas las culturas, aunque su expresión pueda variar de modo diferencial de unas a otras.

Bibliografía

Sanz, M. T., Menéndez, F. J., Rivero, M. P., & Conde, M. (2013). Psicología de la motivación. Teoría y práctica. Madrid: Sanz y Torres.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo