Ir al contenido principal

PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA


¿Qué necesita saber un buen escritor?

Applebee (1982) identificó 3 tipos de conocimiento:


o   Conocimiento del lenguaje

o   Conocimiento del tema

o   Conocimiento de la audiencia, tal como la perspectiva de los potenciales lectores.

Modelo de Flower y Hayes

Estos autores denominaron pensamiento en voz alta a la descripción de lo que se piensa mientras se realiza la tarea y protocolo de pensamiento en voz alta a la transcripción de todo el escrito.

 Al analizar los protocolos en voz alta de un grupo, identificaron tres procesos diferentes en la escritura:

1)    Planificación

Búsqueda de información en la MLP, en función de la tarea a realizar y de lo que ya se ha escrito hasta el momento y emplear tal información para establecer un plan para generar el texto.

Subprocesos de la planificación:

·         Generación: Implica recuperar la información relevante para la tarea de escritura de la MLP

·         Organización: Supone seleccionar la información más útil que se ha recuperado y estructurarla en un plan de escritura.

·         Establecimiento de objetivos o evaluación: Implica establecer criterios generales para orientar la ejecución del plan de escritura. Se trata de saber hasta que punto el proceso de escritura que se ha planificado corresponde con los objetivos del escritor.

2)    Traducción

Supone generar un texto coherente con el plan, es decir, el acto de disponer las palabras en la página.

3)    Revisión

Supone mejorar el texto escrito empleando los subprocesos de lectura y edición

Mediante la lectura el autor detecta los problemas que presenta el texto.

Mediante la edición el autor procura corregir tales problemas.

La tarea de escritura y los conocimientos del escritor representa lo que ingresa al proceso de escritura.

La tarea de escritura incluye la comprensión del tema y la audiencia

Los conocimientos incluyen los conocimientos del tema, de la audiencia y de la lengua de escritura.

Los tres procesos de escritura planificación, traducción y revisión interactúan, en lugar de funcionar en un orden fijo.

Modelo revisado de Hayes (1996)

El modelo revisado mantiene los tres procesos cognitivos básicos de la escritura:

1)    La planificación se subsume en un proceso más amplio denominado reflexión, una actividad que opera sobre las representaciones internas para producir otras representaciones internas.

2)    La traducción se subsume en un proceso más amplio denominado producción del texto, una función que emplea representaciones internas y genera resultados escritos y hablados o gráficos.

3)    La revisión es sustituida por la interpretación del texto, un proceso

Subraya el papel de la memoria operativa en la escritura (tales como gráficos, tablas e imágenes) y reconoce el papel de los factores motivacionales y sociales

Otros investigadores han propuesto análisis semejantes aunque al parecer existe un consenso en el sentido de que los procesos principales de la escritura incluyen: planificación, traducción y revisión, y todos suponen que tiene lugar una gran interacción entre los procesos

Bibliografía

Mayer, R. E. (2010). Aprendizaje e instrucción. Madrid: Alianza Editorial.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo