Ir al contenido principal

SÍNTOMAS Y CIRCUITOS EN EL TDAH






El TDAH se define por una triada de síntomas:

·         Inatención (Atención selectiva, atención mantenida, resolución de problemas)

·         Hiperactividad

·         Impulsividad

Actualmente, existe la hipótesis de que todos estos síntomas surgen en parte por anomalías en varias partes del córtex prefrontal. Específicamente:

1)    Problemas con la atención selectiva

Se relacionan con un procesamiento de la información ineficaz en el córtex dorsal cingulado anterior (CCA)

La atención selectiva se modula hipotéticamente mediante un circuito córtico-estriado-talámico-cortical que se origina en el CCA y se dirige a la parte inferior del estriado, después al tálamo, y regresa al CCA dorsal.

Una activación deficiente y/o ineficaz en esta región del cerebro puede derivar en síntomas como:

·         Prestar poca atención a los detalles

·         Cometer errores por descuido

·         No escuchar

·         Perder objetos

·         Distracción

·         Olvidar cosas

El Test Stroop,
que requiere que los participantes nombren el color con el que está escrita una palabra en lugar de decir la propia palabra, implica atención selectiva, y, por tanto, debería activar el CCA dorsal.

2)    Problemas con la atención mantenida y resolución de problemas

Se relacionan con un procesamiento de la información insuficiente en el córtex prefrontal dorsolateral (CPFDL)

La atención mantenida es hipotéticamente modulada por un circuito córtico-estriado-talamocortical (CSTC) que implica el córtex prefrontal dorsolateral (CPFDL) y se proyecta al complejo estriatal.

La activación ineficiente del CPFDL, puede dar lugar a

·         Dificultad para seguir o acabar tareas

·         Desorganización

·         Problemas para mantener el esfuerzo mental

     Las tareas como el test n-back son empleados para medir la atención mantenida y la capacidad para la resolución de problemas:

·         Variante 0-back del test n-back, el sujeto se fija en un número en la pantalla y pulsa un botón para indicar qué número es

·         Variante 1-back, el sujeto solo mira el primer número, y cuando aparece el segundo número, debe pulsar el botón correspondiente al primer número.

     Los valores más altos de n corresponden a una mayor dificultad en el test.

3)    La hiperactividad

Se modula mediante la corteza motora prefrontal

La actividad motora, al igual que la hiperactividad y la agitación o el retraso psicomotores, puede ser modulada mediante el circuito córtico-estrial-talámico-cortical que va desde el córtex motor prefrontal al putamen (estriado lateral), después al tálamo y regresa al córtex preforntal motor.

Entre los síntomas comunes de hiperactividad en los niños se incluye:

·         No parar de moverse

·         Levantarse del asiento

·         Correr/trepar

·         Estar constantemente en marcha

·         Tener dificultad para jugar tranquilamente



4)    La impulsividad se modula mediante la corteza orbitofrontal

La impulsividad está relacionada con un circuito córtico-estriado-talamocortical (CSTC) que integra al córtex orbitofrontal (OFC), el complejo estriatal y el tálamo.

Los síntomas impulsivos en el TDAH incluyen:

·         Hablar excesivamente

·         Expresar ideas sin pensar

·         No esperar el turno e interrumpir



Los problemas para activar esta parte del cerebro concurren en varios síndromes que comparten los síntomas de disfunción ejecutiva, no solo TDAH sino también esquizofrenia, depresión mayor, la manía, la ansiedad, los trastornos de dolor y los trastornos de sueño y de la vigilia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo