
El TDAH se define por una
triada de síntomas:
·
Inatención
(Atención
selectiva, atención mantenida, resolución de problemas)
·
Hiperactividad
·
Impulsividad
Actualmente, existe la
hipótesis de que todos estos síntomas surgen en parte por anomalías en varias
partes del córtex prefrontal. Específicamente:
1)
Problemas con la atención selectiva
Se
relacionan con un procesamiento de la información ineficaz en el córtex dorsal cingulado anterior (CCA)
La
atención selectiva se modula hipotéticamente mediante un circuito
córtico-estriado-talámico-cortical que se origina en el CCA y se dirige a la parte inferior del estriado, después al tálamo, y
regresa al CCA dorsal.
Una
activación deficiente y/o ineficaz en esta región del cerebro puede derivar en
síntomas como:
·
Prestar
poca atención a los detalles
·
Cometer
errores por descuido
·
No escuchar
·
Perder
objetos
·
Distracción
·
Olvidar
cosas
El Test Stroop,
que requiere que los
participantes nombren el color con el que está escrita una palabra en lugar de
decir la propia palabra, implica atención selectiva, y, por tanto, debería
activar el CCA dorsal.
2)
Problemas con la atención mantenida y resolución de problemas
Se
relacionan con un procesamiento de la información insuficiente en el córtex prefrontal dorsolateral (CPFDL)
La
atención mantenida es hipotéticamente modulada por un circuito
córtico-estriado-talamocortical (CSTC) que implica el córtex prefrontal
dorsolateral (CPFDL) y se proyecta al complejo estriatal.
La
activación ineficiente del CPFDL, puede dar lugar a
·
Dificultad
para seguir o acabar tareas
·
Desorganización
·
Problemas
para mantener el esfuerzo mental
Las tareas como el test n-back son empleados para medir la atención mantenida y la
capacidad para la resolución de problemas:
·
Variante 0-back del test n-back, el sujeto se
fija en un número en la pantalla y pulsa un botón para indicar qué número es
·
Variante 1-back, el sujeto solo mira el primer
número, y cuando aparece el segundo número, debe pulsar el botón
correspondiente al primer número.
Los
valores más altos de n corresponden a una mayor dificultad en el test.
3)
La hiperactividad
Se
modula mediante la corteza motora
prefrontal
La
actividad motora, al igual que la hiperactividad y la agitación o el retraso
psicomotores, puede ser modulada mediante el circuito
córtico-estrial-talámico-cortical que va desde el córtex motor prefrontal al
putamen (estriado lateral), después al tálamo y regresa al córtex preforntal
motor.
Entre los
síntomas comunes de hiperactividad en los niños se incluye:
·
No
parar de moverse
·
Levantarse
del asiento
·
Correr/trepar
·
Estar constantemente
en marcha
·
Tener dificultad
para jugar tranquilamente
4)
La impulsividad
se modula mediante la corteza
orbitofrontal
La
impulsividad está relacionada con un circuito córtico-estriado-talamocortical
(CSTC) que integra al córtex orbitofrontal (OFC), el complejo estriatal y el
tálamo.
Los
síntomas impulsivos en el TDAH incluyen:
·
Hablar
excesivamente
·
Expresar
ideas sin pensar
·
No esperar
el turno e interrumpir
Los problemas para activar
esta parte del cerebro concurren en varios síndromes que comparten los síntomas
de disfunción ejecutiva, no solo TDAH sino también esquizofrenia, depresión
mayor, la manía, la ansiedad, los trastornos de dolor y los trastornos de sueño
y de la vigilia
Comentarios
Publicar un comentario