Ir al contenido principal

TIPOS PSICOSOCIALES DE REACCIÓN AL ESTRÉS (Eysenck y Grossarth-Maticek)





a)   Tipo 1. Predisposición al cáncer




1.      Elevado grado de dependencia conformista, consideran el objeto o persona como lo más importante para su bienestar y felicidad

2.      Inhibición para establecer intimidad o proximidad con personas u objetos queridos.

3.      Ante situaciones estresantes reaccionan con:

·         sentimientos de desesperanza

·         indefensión

·         tendencia a idealizar los objetos emocionales y a reprimir las reacciones emocionales abiertas

4.      La pérdida/ausencia del objeto se mantiene como fuente de estrés, ya que la persona no se desvincula definitivamente de él, pero tampoco logra la proximidad/intimidad necesaria

5.      Predomina la hipoestimulación

                                                                                                 

b)  Tipo 2. Predisposición a la cardiopatía coronaria

1.      Reacciona al estrés mediante:

·         Excitación general

·         Ira

·         Agresividad e irritación crónicas

2.      Evalúan de forma extrema los objetos o pérdidas perturbadoras

3.      Suelen fracasar en el establecimiento de relaciones emocionales estables.

4.      Las personas y situaciones importantes para el individuo suelen ser la causa principal de infidelidad, siendo valoradas emocionalmente como negativas y perturbadoras

5.      Predispone a la cardiopatía coronaria y a los infartos cerebrovasculares (ictus)

6.      Predomina la hiperexcitación.



c)   Tipo 3. Histérico

1.      Alternan los tipos 1 y 2

2.      Protector tanto del cáncer como de la cardiopatía coronaria

3.      Pasan desde experimentar sentimientos de indefensión y desesperanza a expresar ira, agresión e irritabilidad.



d)  Tipo 4. Tipo saludable protector de salud

1.      Marcado grado de autonomía en su comportamiento

2.      Conciben la autonomía propia y la ajena como el factor más importante para el bienestar y la felicidad personal

3.      Afrontan el estrés de forma apropiada y realista, bien mediante estrategias de aproximación o evitación y aceptando, la autonomía de dicho objeto.

4.      Predomina la autonomía personal



e)  Tipo 5. Racional-antisocial

1.      Tendencia a emitir reacciones racionales y antiemocionales

2.      Suelen suprimir o negar las manifestaciones afectivas, encontrando dificultad para expresar las emociones.

3.      Debería denotar predisposición a la depresión y al cáncer

4.      Predominio de la racionalidad sobre lo emocional.



f)     Tipo 6. Antisocial

1.      Comportamiento antisocial y a veces criminales

2.      Predisposición al consumo de drogas

3.      Predomina conducta psicopática



Las diferencias en muertes por cáncer o cardiopatía coronaria según el tipo psicosocial son aún más prominentes cuando se trata de grupos de personas sometidas a estrés psicosocial, es decir, cuando se tiene en cuenta la interacción entre el tipo personal y el estrés. En este sentido, el valor predictivo de estos tipos es superior en los grupos de personas bajo situaciones de estrés que en personas no estresadas.

Bibliografía

Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2011). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo