Ir al contenido principal

Psicologa Vecindario TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA DIMENSIONES ALTERADAS Y NIVELES DE ALTERACIÓN (Adaptado de Riviêre, 1997, 2001)

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores

Atención psicológica individual. Terapia de pareja. Terapia de familia

PEDIR CITA


DIMENSIONES ALTERADAS EN LOS CUADROS CON ESPECTRO AUTISTA Y NIVELES DE ALTERACIÓN (Adaptado de Riviêre, 1997, 2001)

Debido a la falta de delimitación y clasificación categorial del autismo, Wing (1988) propone el concepto de continuo o espectro autista, que implica entender los rasgos autistas como situados en un continuo de dimensiones de desarrollo alteradas en las que los rasgos autistas correspondientes a la misma dimensión pueden variar.


Wing (1988) plantea la utilidad de considerar al autismo no como una categoría diagnóstica cerrada o bien delimitada, sino como un continuo o un espectro, y propone el término de Trastornos del Continuo o Espectro Autista que incluye a las personas con Trastorno Autista (síndrome de Kanner) y a todos aquellos que presentan un conjunto de síntomas en determinadas dimensiones psicológicas.











Desarrollo social
1.Relaciones sociales
·         Aislamiento completo. Ausencia de apego a personas
·         Incapacidad de relación. Vínculo con algunos adultos. No relación con iguales
·         Relaciones con iguales infrecuentes, e inducidas.
·         Alguna motivación para la relación con iguales, pero dificultad para establecerla por falta de empatía y de conocimiento social.
2. Capacidades de referencia conjunta
·         Falta de interés por las personas y sus acciones, ausencia de acciones conjuntas
·         Acciones conjuntas simples, sin miradas de referencia conjunta
·         Empleo de miradas de referencia conjunta, pero en situaciones dirigidas
·         Pautas de atención y acción conjuntas, pero no de preocupación conjunta
3. Capacidades intersubjetivas y mentalistas
Falta de interés por las personas. Ausencia de expresión emocional correlativa.
Respuestas intersubjetivas primarias
Indicios de intersubjetividad secundaria, sin atribución explícita de estados mentales.
Capacidad de mentalizar, pero empleo poco eficaz de las interacciones cotidianas.








Comunicación y lenguaje
4. Funciones comunicativas
·         Ausencia de comunicación intencional, y de conductas instrumentales con personas.
·         Conductas instrumentales con personas para lograr cambios en el mundo físico (peticiones)
·         Conductas comunicativas para pedir (cambiar el mundo físico), pero no para compartir experiencias o cambiar el mundo mental.
·         Conductas comunicativas de declarar, comentar...pero con escasas declaraciones subjetivas del mundo interno.
5. Lenguaje receptivo
·         “Sordera central”. Tendencia a ignorar el lenguaje
·         Asociación de enunciados verbales a conductas propias, sin indicio de que los enunciados se asimilen a un código
·         Comprensión literal y poco flexible de enunciados. No se comprende el discurso.
·         Comprensión del discurso y de la conversación, pero con gran dificultad para diferenciar el significado literal del intencional.
6. Lenguaje expresivo
·         Mutismo total o funcional
·         Palabras sueltas o ecolalias. No hay creación formal de oraciones
·         Lenguaje oracional, pero no capacidad para producir discurso, o conversar.
·         Discurso y conversación, pero con alteraciones pragmáticas y prosódicas.





Anticipación y flexibilidad
7. Anticipación
·         Adherencia inflexible a estímulos que se repiten de forma idéntica. Resistencia a los cambios.
·         Conductas anticipatorias en rutinas cotidianas. Oposición a cambios
·         Tienen incorporadas estructuras temporales amplias (curso, vs, vacaciones), pero puede haber reacciones catastróficas ante cambios no previstos.
·         Alguna capacidad de regular el propio ambiente y de manejar los cambios.
8. Flexibilidad
·         Predominan las estereotipias motoras simples
·         Predominan los rituales simples. Resistencia a los cambios mínimos.
·         Rituales complejos. Apego excesivo a objetos. Preguntas obsesivas.
·         Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Intereses poco funcionales y flexibles.

9. Sentido de la actividad
·         Predominio masivo de conductas sin meta. Inaccesibilidad a consignas externas que dirijan la actividad.
·         Sólo se realizan actividades breves con consignas externas. Cuando no las hay se pasa al nivel anterior.
·         Actividades autónomas de ciclo largo, cuya motivación es externa.
·         Actividades complejas de ciclo largo, cuya meta se conoce y desea, pero sin una estructura jerárquica de previsiones biográficas en que se inserten.










Simbolización
10. Ficción e imaginación
·         Ausencia completa de juego funcional o simbólico y de otras competencias de ficción.
·         Juegos funcionales poco flexibles, poco espontáneos y de contenidos limitados
·         Juego simbólico, en general poco espontáneo y obsesivo. Dificultades importantes para diferenciar ficción y realidad.
·         Capacidades complejas de ficción, que se emplean como recursos de aislamiento.
11. Imitación
·         Ausencia completa de conductas de imitación
·         Imitaciones motoras simples, evocadas. No espontáneas
·         Imitación espontánea esporádica, poco versátil e intersubjetiva
·         Imitación establecida. Ausencia de “modelos internos”
12. Suspensión (capacidad de crear significantes)
·         No se suspenden pre-acciones para crear gestos comunicativos. Comunicación ausente o por gestos instrumentales con personas.
·         No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos enactivos
·         No se suspenden propiedades reales de cosas para crear o comprender que los estados mentales no se corresponden necesariamente con las situaciones.
·         No se dejan en suspenso representaciones para crear o comprender metáforas o para comprender que los estados mentales no se corresponden necesariamente con las situaciones.



La expresión concreta de las alteraciones puede variar en función de los siguientes factores (Riviêre, 1997):

a)    La asociación o no del autismo con retraso mental más o menos severo

b)    La gravedad del trastorno

c)    La edad de la persona

d)    El sexo, el trastorno afecta con menor frecuencia, pero con mayor grado de alteración a las mujeres que a los hombres

e)    La adecuación y eficacia de los tratamientos utilizados y de las experiencias de aprendizaje

f)     El compromiso y el apoyo de la familia.

En la edición del DSM-V se asume dicha concepción dimensional

Referencia bibliográfica

Brioso, A. (2012). Alteraciones del desarrollo y discapacidad. Madrid: Sanz y Torres.

 

Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y 

mayores

Terapia de pareja

Terapia de familia


Tf 630723090


RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/  


Comentarios

Entradas populares de este blog