Ir al contenido principal

DISTORSIONES COGNITIVAS


LAS 17 DISTORSIONES COGNITIVAS MÁS FRECUENTES

De todos los errores cognitivos que se han ido señalando, Yurica y DiTomasso (2004) recogen las 17 distorsiones cognitivas más frecuentes que estarían de acuerdo en resaltar la mayoría de los terapeutas cognitivos. Muchas de estas distorsiones no son exclusivas de pacientes depresivos y suelen estar presentes en otros muchos trastornos o problemas emocionales o conductas disfuncionales.

DISTORSIONES COGNITIVAS
Definición
Ejemplo
Interferencia arbitraria/ saltar a las conclusiones
Proceso de obtener una conclusión negativa en ausencia de evidencia empírica suficiente que la avale
“No encuentro trabajo porque soy un desastre”
Catastrofismo
Proceso de evaluar el peor resultado posible de los que ocurrió o va a ocurrir
“Es peor que no lo intente porque fracasaré y será horrible”
Comparación
Tendencia a compararse llegando generalmente a la conclusión de ser inferior o mucho peor que los demás
“Aunque me esfuerzo no consigo ser tan agradable como mi compañero”
Pensamiento dicotómico/blanco o negro
Tendencia a colocar las experiencias o comportamientos de uno mismo y de los demás en categorías que sólo admiten dos posibilidades opuestas (bueno/malo, positivo/negativo)
“O saco un 10 en el examen o soy un fracasado”
Descalificación de los positivo
Proceso de rechazar o descalificar las experiencias, rasgos o atributos positivos.
“Me salió bien la cena, pero fue por chiripa”
Razonamiento emocional
Formar opiniones o llegar a conclusiones sobre uno mismo, los otros o situaciones basándose en las emociones que experimenta
“Siento terror de subirme al avión, es muy peligroso volar”
Construir la valía personal en base a opiniones externas
Desarrollar y mantener la valía personal en función de la opinión de otros.
“Mi novio me dice que soy una inculta, seguro que tiene razón”
Adivinación
Proceso de pronosticar o predecir el resultado negativo de conductas, emociones o acontecimientos futuros y creerse que las predicciones son absolutamente verdaderas.
“Estoy segura de que aunque salga con amigos me sentiré mal”
Etiquetado
Etiquetarse a uno mismo o a los demás de forma peyorativa
“Soy un fracasado”
Magnificación
Tendencia a exagerar o a magnificar lo negativo de un rasgo, persona, situación o acontecimiento
“Me ha salido el examen fatal, es horrible, no lo puedo soportar”
Leer la mente
Conclusión arbitraria de que alguien está pensando negativamente de uno mismo sin evidencia que la apoye
“Sé que mi padre, en el fondo, piensa que soy un inútil”
Minimización
Proceso de minimizar o quitar importancia a algunos eventos, rasgos o circunstancias
“Me han llamado los amigos cinco veces, pero podrían haberme llamado más”
Sobregeneralización
Proceso de extraer conclusiones basándose en una o pocas experiencias, o aplicarlas a una amplia gama de situaciones no relacionadas
“Me ha salido mal la comida, nunca seré capaz de hacer nada bien”
Perfeccionismo
Esfuerzos constantes por cumplir con alguna representación interna o externa de perfección sin examinar lo razonable de estas normas perfectas, a menudo en un intento de evitar experiencias subjetivas de fracaso
“Las cosas hay que hacerlas perfectas, si no es mejor no hacerlas”
Personalización
Proceso de asumir causalidad personal en las situaciones, eventos y reacciones de los otros cuando no hay evidencia que la apoye
“María y Juan se están riendo, seguro que de mí”
Abstracción selectiva
Proceso de focalizarse exclusivamente en un aspecto, detalle o situación negativa, magnificando su importancia poniendo así toda la situación en un contexto negativo.
“Soy un desastre. He perdido el paraguas”
Afirmaciones con “Debería”
Hace referencia a las expectativas o demandas internas sobre las capacidades, habilidades o conductas de uno mismo o de los otros, sin analizar si son razonables en el contexto en el que están llevándose a cabo.
“Debería haberse dado cuenta de que yo lo estaba pasando mal y no continuar preguntándome”



Referencia bibliográfica

Ruiz, M. A., Díaz, M. I., & Villalobos, A. (2012). Intervención cognitivo conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo