Ir al contenido principal

Psicóloga infantil María Jesús Suárez Duque PSICÓLOGA INFANTIL: ¿CÓMO MEJORAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN EL NIÑO?

¿CÓMO MEJORAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN EL NIÑO?


¿Qué es el sentido de pertenencia?

La pertenencia la sitúa Fiske como el motivo social principal en torno al cual se organizan los otros cuatro motivos sociales (comprensión compartida, control, potenciación personal y confianza). Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros (Fiske, 2010).  Además, la satisfacción del motivo de pertenencia no exige sólo un vínculo positivo con otras personas sino, además, que dicho vínculo sea de “elevada cantidad y calidad” (Levine y Kerr).

La fuerza del motivo de pertenencia ha llevado al desarrollo de un sistema interno, denominado “sociómetro”, de gran sensibilidad, que reacciona más ante la pérdida de aceptación que ante su consecución, y que opera de manera automática e inconsciente afectando a la autoestima.

En este sentido, consideramos que la primera actuación ante los problemas de conducta de los niños es fomentar su sentido de pertenencia por las graves repercusiones que tiene un desarrollo inadecuado del sentido de pertenencia a nivel conductual, psicológico y social en el desarrollo del niño.

Consecuencias de un desarrollo inadecuado del sentido de pertenencia

a)    Más dificultades a la hora de integrarse en su grupo familiar, escolar...

b)    Más dificultades para establecer relaciones sociales adecuadas.

c)    No sentirse valorado y querido

d)   Autoestima baja

e)    Sentirse incompetentes e ineficaces (motivo social de control)

f)     Dificultad para conocerse a sí mismos y para construir una comprensión compartida sobre los demás y la realidad que les rodea para poder predecirla (motivo social de comprensión compartida)

g)    Dificultad para aceptarse a sí mismo y de sentirse especiales como individuos y como miembros del grupo familiar, escolar... Esta carencia repercute gravemente en la autoestima, el esfuerzo hacia la mejora personal y la simpatía hacia uno mismo (motivo de potenciación personal)

h)    Desconfianza hacia los demás, el mundo y el futuro. Impide sentirse a gusto con el mundo y tener predisposición a esperar cosas buenas de la mayoría de la gente. Estas creencias los llevan al aislamiento, a la no cooperación en las interacciones, a ser hipersensibles a la información negativa procedente de otros, como se pone de manifiesto en los sesgos de positividad y negatividad pudiendo derivar en trastornos mentales como trastornos de ansiedad, trastorno de personalidad (motivo de confianza



Variables principales para fomentar el sentido de pertenencia



Variables
Descripción
Técnicas


RECONOCIMIENTO
·         Sentirse apreciado, reconocido.
·         El niño necesita saber que es único y especial.

·         Escucharlo
·         Dedicarle tiempo
·         Reforzarlo con afecto: “Te quiero mucho”
·         Validar sus logros


PODER
·         Tener sentido de control de su entorno.
·         Libertad para tomar decisiones, escoger, de anticiparse y planificar.
·         Entregarle responsabilidades
·         Involucrarlo
·         Que tome decisiones


JUSTICIA
·         Transmitirle que hay equidad en su vida y en el mundo de su alrededor, en donde no abusan de él porque es un ser valioso
·         No buscar culpables, sólo soluciones
·         Actividades adecuadas a su edad.


HABILIDAD
·         Saber que puede manejar los sucesos de su vida
·         Estar dispuesto a aprender y saber que puede ser exitoso
·         Reforzamiento positivo:
·         Confío en ti
·         Tú puedes
·         Necesito tus ideas
·         Sé que puedes

Estrategias para facilitar el sentido de pertenencia

a)    Hacer sentir al niño que sus ideas y opiniones son valoradas. Para ello, lo tomaremos en cuenta primero dentro de la familia y, una vez que el niño va adquiriendo confianza, le animamos a que haga lo mismo en otros contextos (escolar, grupo de amigos...)

b)    Explicarle al niño que en su mano está el ser aceptado por los demás. Hay que comentarle sus habilidades y capacidades para que tome conciencia de que no es menos que nadie y que tiene todo lo necesario para ser aceptado. Esto hará que pierda el miedo a relacionarse.

c)    Crear situaciones en casa en las que el niño pueda tomar decisiones para que deje de tener miedo o vergüenza a expresar sus ideas.

d)    Mostrar que la perfección no existe y que cometer errores o equivocarse es normal en todas las personas. Los niños suelen experimentar ansiedad a exponer sus ideas o realizar sus tareas por la ansiedad que le genera el temor a la crítica o a que se burlen de él. De esta forma fomentaremos la creatividad y participación del niño.

e)    Buscar actividades en las que el niño destaque para que las practique de forma regular y sienta que hay cosas que se le dan bien y de que será apreciado en ciertos grupos.

f)     Hacer que se sienta aceptado por ser quien es y que no dejaremos de quererle haga lo que haga. Esto hará que sienta menos ansiedad y miedo y lo generalizará a otros contextos.

g)    Hablar con el niño y animarle a expresarse sobre todas las cosas que para él son importante (sus juguetes, sus amigos, sus peleas, sus estudios...). Es importante no juzgarlo y ponernos en su lugar. Hay que tener en cuenta que algunas cosas pueden parecernos tonterías sin importancia, pero para él sí la tienen.

h)    Fomentar la cooperación en lugar de la competitividad mediante juegos y actividades que pueda desarrollar en grupo.



Referencias bibliográficas

Gaviriana, E., López, M., & I., C. (2013). Introducción a la psicología social. Madrid: Sanz y Torres.




RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/









Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo