Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA ALIMENTACIÓN BULIMIA NERVIOSA Características de la bulimia nerviosa




Las quejas principales de este trastorno alimentario son:

1.    La preocupación por la imagen corporal

2.    La pérdida de control sobre su comportamiento alimentario. Se sienten impotentes ante ese impulso irrefrenable a comer.

·         Muchas de las personas con bulimia nerviosa subrayan la analogía con la adicción a fumar, el alcohol o incluso las drogas (Russell, 1979) y son capaces de diferenciar estos episodios del simple comer en exceso.

·         El término inglés para definir este episodio de atracón (binge eating), se emplea para definir embriaguez, borrachera, y fue acuñado por las propias pacientes. Asimismo, alguna que otra paciente española lo ha definido como “tener el mono”.

·         Este comer “embriagador” se describe como la consumición rápida de grandes cantidades de comida con poca o ninguna satisfacción.

·         El alimento ingerido durante los atracones suele ser de alto contenido calórico, precisamente aquello que no se permiten en sus dietas. El aporte energético durante estos episodios puede superar entre 3 a 27 veces las calorías recomendadas por día y la selección del alimento se suele hacer en función de la facilidad de su ingesta y su posterior regurgitación.

·         El atracón se termina por dolor abdominal y/o grandes sentimientos de culpabilidad y repulsa.

·         La valoración que hace la paciente del atracón es bastante subjetiva e idiosincrásica. Un paciente puede considerar que ha tenido un atracón cuando ha ingerido grandes cantidades de comida, pero otra puede considerar que lo ha tenido sólo por haber comido algún tipo de alimento “prohibido” (aunque sea en poca cantidad).

·         Los atracones se suelen llevar a cabo en secreto, y las pacientes intentan tener previstos determinados detalles para no ser descubiertas. Es más frecuente que se precipiten por estados disfóricos, como estado de ánimo deprimido o aburrimiento, aunque también pueden antecederlos emociones positivas y eufóricas, o también es habitual que se inicien por haber transgredido alguna regla dietética.

·         Normalmente a estos episodios le siguen un conjunto de conductas compensatorias, cuyo objetivo es precisamente evitar los efectos en el incremento de peso. La manera más típica es provocarse el vómito introduciéndose los dedos, aunque incluso pueden aprender a que se convierta en un acto reflejo. Otros métodos son el uso de laxantes o diuréticos, los ejercicios físicos vigorosos y llevar una dieta estricta o ayunar.

·         Los períodos de ingesta de atracones pueden alternarse con episodios de ingesta normal o también, con ayunos y dietas, siendo habitual que cuando estos pacientes llegan por primera vez al profesional, se mantengan en unos límites normales de peso y tengan una historia de vómitos autoinducidos de 4 a 5 años.

·         Todas estas conductas (vomitar, laxarse) van encaminadas a la evitación del incremento de peso. La preocupación por mantener el peso que las pacientes consideran ideal toma la forma de idea sobrevalorada y no de idea obsesiva. Están convencidos de que estar gordos es horrible y peligroso, y con ello, su deseo de tener un cuerpo delgado va más allá de lo que es aconsejable en términos de salud. En estas pacientes se puede dar también la sobreestimación corporal y presentan, al igual que las anoréxicas, el mismo miedo mórbido a convertirse en personas gordas.



Referencia bibliográfica

Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2011). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill.

 Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo