Ir al contenido principal

FACTORES QUE AFECTAN AL BIENESTAR




La psicología positiva denomina funcionamiento psicológico óptimo o efectivo a la manifestación de las siguientes categorías que están más o menos bajo el control personal:

1.    Autoaceptación

Aceptar tanto los aspectos positivos como las limitaciones de uno mismo

2.    Autoeficacia

Percepción de que uno mismo puede manejar el entorno

3.    Autonomía

Sentir que la causa del comportamiento propio es uno mismo

4.    Implicación en metas significativas

Sobre todo, las que responden a necesidades básicas

5.    Mantenimiento de buenas relaciones interpersonales

6.    Perspectiva optimista o positiva tanto del mundo como de uno mismo

7.    Afrontamiento adecuado de los problemas

Implica uso de estrategias activas o de resolución de problemas cuando las situaciones son controlables y de aceptación y reevaluación positiva de las situaciones cuando no lo son



0tras variables de carácter más general y abstracto que afectan al bienestar:

1.    Los rasgos de personalidad

Numerosos estudios han mostrado que la extraversión, afabilidad, responsabilidad y apertura se asocian positivamente con bienestar subjetivo mientras que neuroticismo lo hace negativamente.

Los rasgos que de forma sistemática se asocian a bienestar subjetivo que son, extraversión y neuroticismo tienen un gran solapamiento con el propio bienestar, de tal manera que se conceptualizan y miden de forma muy semejante a como lo hacen afecto positivo y afecto negativo respectivamente. Así, algunos autores han denominado: afectividad positiva como extroversión y neuroticismo como afectividad negativa.

Por otra parte, los rasgos de personalidad son muy generales y abstractos y, por ello, su afecto en el comportamiento siempre se produce a través de la acción de diferentes procesos o mecanismos: Se ha sugerido que la relación entre rasgos y bienestar subjetivo podría deberse a su asociación con el mantenimiento de relaciones interpersonales o el empleo de estrategias de afrontamiento adecuadas.

2.    Salud física

El deterioro del estado de salud o enfermedad mediado con indicadores objetivos, influyen en el bienestar de forma negativa, aunque sólo en los casos en los que la salud es gravemente deteriorada en los demás casos, está mediado por la percepción de la gravedad que el propio individuo tiene de la misma, y sobre todo, por si su estado de salud interfiere en la consecución de las metas, que es uno de los factores psicológicos que tiene una gran influencia en el desarrollo del bienestar.

3.    Los factores demográficos

La mayoría de los factores sociodemográficos que influyen en el bienestar están mediados por otras terceras variables:

a)    El grado de educación mantiene una relación positiva con bienestar. A mayor nivel educativo, mayor nivel de bienestar. Sin embargo, un análisis más detallado pone de relieve que su efecto de bienestar está mediado por el hecho de que el grado educativo alcanzado favorezca el logro de metas significativas.

b)    El matrimonio, satisfacción laboral y religión se asocian más con bienestar, pero a la misma vez, esta relación está mediada por el apoyo social que aporta la pareja, los compañeros de trabajo y los feligreses respectivamente.

c)    El mantenimiento de relaciones interpersonales es uno de los componentes del funcionamiento psicológico óptimo que también contribuye en gran medida al desarrollo del bienestar

4.    Ingresos de los países

La correlación de los ingresos de los países y el bienestar es alta (aproximadamente 0,5) lo que estaría indicando que, a mayor riqueza, mejor bienestar de los habitantes. Sin embargo, el cálculo de la correlación no sería un estadístico apropiado ya que se ha demostrado que la relación no es lineal, sino curvilínea: Cuando los ingresos del país alcanzan en torno al 40% del poder adquisitivo de EEUU, el nivel de ingreso ya no predice bienestar.

Esto quiere decir que la riqueza de un país predice el bienestar de sus habitantes, pero solo en los países pobres, en los que las necesidades básicas no están aseguradas y en los que, por tanto, existe una diferencia entre tener más o menos ingresos para poder satisfacer sus necesidades

5.    Factores que tienen que ver con la riqueza de un país que son más importantes que la riqueza para el bienestar.

·         Respeto a los derechos humanos

·         Nivel de igualdad social

·         Acceso a los sistemas de salud y educación

Referencias bibliográficas

Sanjuan, P., & Rueda, B. (2014). Promoción y prevención de la saud desde la psicología. Madrid: Síntesis, S. A.

María Jesús Suárez Duque

Psicóloga y educadora social

Centro Beatriz. Ayuda psicológica

Pide una cita: 630723090

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo