Ir al contenido principal

Psicologa Vecindario TERAPIA GESTALT



LA TERAPIA GESTALT



Nace a mediados del siglo XX de la mano de Fritz Perls, al que se considera su creador. Se la encuadra dentro de la denominada “tercera fuerza” o “Psicología Humanista”. Sirve de base al tratamiento mental en el que se concede importancia decisiva al desarrollo del autoapoyo del ser humano a través del cierre de asuntos pendientes consigo mismo y con los demás, dentro de un contexto único, mediante técnicas de diálogo y vivenciales que favorecen la comprensión súbita.


Objetivos principales: que la persona se de cuenta, tome conciencia de todo aquello que siente, considerando que de esta manera se posibilita que el individuo pueda desarrollar sus verdaderas potencialidades.

Se basa en la percepción que el cliente tiene de la realidad y destaca el valor de la experiencia vivida sobre cualquier intelectualización, así como el del “aquí” y “ahora” y el de la responsabilidad que tiene la persona de su propia vida.

Se la define como una aproximación fenomenológica, experiencial y existencial

Toma una perspectiva holística o integradora. Tiene presente que “el todo es más que la suma de las partes” y que existen continuas interrelaciones entre estas partes quedando reflejada en las continuas interacciones del individuo con su medio y como se destacan las interrelaciones de las distintas facetas distinguibles dentro del organismo, a saber, lo físico, emocional, cognitivo, social y espiritual.

Su originalidad parte en lograr una perspectiva distinta a las ya existentes, partiendo de ideas que estaban ya desarrolladas. No es una simple psicoterapia, sino una filosofía de vida que algunos han calificado de arte de vivir. No se limita solo al tratamiento, sino al mantenimiento de la salud entendida en el plano biopsicosocial y a la promoción del desarrollo personal.

El trabajo terapéutico se basa fundamentalmente en hacer algo más que hablar de ello. A través de lo que se conoce como experimentos, se intenta hacer algo nuevo con el fin de incrementar la conciencia. El experimento es la herramienta mediante la cual el terapeuta gestáltico explora la realidad fenomenológica del cliente y es una de las contribuciones más importantes de la Terapia Gestáltica.

Elementos básicos de la terapia Gestalt

La figura: Se define como lo que aparece por emergencia de la necesidad de cierre y es donde se concentra la atención, lo cual despierta el interés. Ejemplo: al cantante que se le pone el reflector en un teatro sería la figura y el público el fondo. Una persona que tiene hambre, ésa es la figura que hay que resolver primero, siempre que no aparezca otra figura que retrase dicha resolución.

El fondo: Se refiere a todo aquello que no es la figura, aunque le da el marco. No hay atención ni interés ni necesidad. Es cambiante y es el lugar de donde emerge la figura.

El contexto: Es el espacio específico donde ocurren las interrelaciones humanas e incluye la figura y el fondo, a quienes determina. Dicho contexto, al cambiar, hace que las interrelaciones también cambien. Por ejemplo, un profesor y un alumno que hayan tenido un conflicto sobre un tema al encontrarse en un partido de fútbol en el que ambos son simpatizantes del mismo equipo puede incluso que se abracen ante el suceso de meter un gol. El contexto ha cambiado, aunque los personajes sean los mismos.

Bibliografía

Rojí, B., & Saúl, L. A. (2013). Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores. Madrid.

Salama, H. (2012). Gestalt 2.0. Actualización en Psicoterapia Gestalt. México: Alfaomega.

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo