Ir al contenido principal

Psicóloga Vecindario DISOCIACIÓN: Emociones provocadas por autoevaluaciones negativas: vergüenza y culpa




La vergüenza

La vergüenza surge cuando se da una evaluación negativa del yo de carácter global. La experiencia fenomenológica de la persona que experimenta vergüenza es el deseo de esconderse, de desaparecer. Es este estado muy desagradable, que provoca la interrupción de la acción, una cierta confusión mental y cierta dificultad, cierta torpeza, para hablar. Físicamente, se manifiesta en una especie de encogimiento del cuerpo: la persona que siente vergüenza se encorva como si quisiera desaparecer de la mirada ajena. En la medida en que supone un ataque global al yo que resulta muy doloroso, la persona va a intentar liberarse de este estado emocional. Pero ello no resulta tan fácil, por ello la persona a fin de liberarse de la vergüenza, acaba recurriendo a mecanismos tales como la reinterpretación de los eventos, la disociación del yo, el olvido (represión) de la situación...

La culpa

La culpa surge de una evaluación negativa del yo más específica, referida a una acción concreta. Desde el punto de vista fenomenológico, las personas que sienten culpa también experimentan dolor, pero en este caso el dolor tiene que ver con el objeto del daño que se ha hecho o con las causas de la acción realizada (o simplemente, pensada). Dado que el proceso cognitivo atribucional se centra en la conducta y no en la globalidad del yo, la experiencia de culpa no es tan displacentera ni provoca tanta confusión como la vergüenza. Por otra parte, la culpa no lleva a la interrupción de la acción. De hecho, esta emoción conlleva una tendencia correctora que a menudo conduce más bien a la puesta en marcha de conductas orientadas a reparar la acción negativa, así como a una reconsideración de la forma de actuación futura. En cuanto a su expresión no verbal, la persona tendería a moverse inquieta por el espacio, como si se tratara de ver qué puede hacer para reparar su acción; además en la culpa tampoco se experimenta rubor facial. Dado que la culpa se centra en una conducta concreta, las personas pueden liberarse de este estado emocional con relativa facilidad a través de la acción correctora. Ahora bien, esta no siempre es viable y, como consecuencia, este estado emocional a veces puede resultar también muy displacentero.

La culpa en principio posee una intensidad negativa menor, es menos autodestructiva y, en la medida en que implica tendencias correctoras, se revela como una emoción más útil que la vergüenza.

¿En qué se diferencian la culpa y la vergüenza?

De forma muy sintética, podemos decir que, en torno a esta cuestión existen tres posiciones fundamentales:

1)    La vergüenza es una emoción más pública, una emoción que surge de la desaprobación de los demás y requiere de la presencia (real o imaginada) de los otros; mientras que la culpa es una emoción más privada, que surge de la propia desaprobación y no requiere de observaciones externas.

2)    Una y otra emoción son elicitadas por distintos tipos de transgresiones o fallos. Piers y Singer (1071), basándose en la teoría psicoanalítica, sostienen que la culpa aparece cuando se transgreden ciertas norma o reglas, y la vergüenza en cambio, cuando no se alcanzan ciertos estándares o metas. En términos psicodinámicos, mientras que la culpa es el resultado de un conflicto entre el yo y el superyó o conciencia moral, la vergüenza surge de un conflicto entre el yo y el yo ideal.

3)    Las dos posiciones anteriores coinciden en que lo determinante es el tipo de evento antecedente. Sin embargo, entre otros, Tangney (1999), considera que la culpa y la vergüenza se diferencian no tanto en el tipo de evento antecedente como en el modo en que la persona interpreta sus transgresiones o fallos. Sostiene que mientras que en la experiencia de la vergüenza el foco de atención de la persona es el “self” (Yo hice esa cosa horrible), en la culpa lo es la conducta (Yo hice esa cosa horrible). Esa diferencia, aparentemente sutil, hace que la experiencia fenomenológica de una y otra emoción, así como sus implicaciones en el terreno social y personal, sean muy diferentes. Esta tercera posición cuenta con evidencia empírica convirtiéndose hoy en día en la posición dominante.

No obstante, también hay datos empíricos que apoyan las otras distinciones propuestas. Tangney (1999) ha encontrado en estudios propios que si bien las transgresiones morales tienden a provocar culpa o vergüenza más o menos por igual, los fallos morales tienden más bien a provocar vergüenza. Asimismo, Wallbott y Scherer (1995) encontraron lo siguiente:

Mientras que la vergüenza a menudo es provocada por factores externos, la culpa es una experiencia emocional más interna, y

Mientras que la vergüenza se asocia al fracaso en el logro de metas, la culpa se asocia a la transgresión de normas.



Referencia bibliográfica

Fernández, E., García, B., Jiménez, M. P., Martín, M. D., & Domínguez, F. J. (2011). Psicología de la Emoción. Madrid: Universitaria Ramón Areces.


 RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 50 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo