Ir al contenido principal

Logros del desarrollo: niños de 4 a 5 años de edad



¿Cuáles son algunos de los logros del desarrollo que debe alcanzar mi hijo entre los cuatro y cinco años de edad?

Antes de que se dé cuenta, el niño relativamente calmado de tres años de edad se vuelve un dínamo de energía, con carácter mandón, combativo y de comportamiento generalmente fuera de los límites. Es posible que se recuerde de los pleitos y adversidades por las que pasó cuando tenía dos años de edad. Durante este tiempo también se hace obvio el torrente de ideas imaginativas que emanan de las mentes y bocas de los niños. Todo este comportamiento y forma de pensar le ayudarán a su pequeño a crear un cimiento seguro a medida que emerge al mundo del kínder.

Algunos otros logros a los que se debe estar atento.

Logros de movimiento

  • Se para en un pie durante diez segundos o más
  • Brinca, da volteretas
  • Se columpia, trepa
  • Puede saltar en un pie

Logros en destrezas con las manos y los dedos

  • Copia triángulos y otros patrones geométricos
  • Dibuja a las personas con cuerpo
  • Escribe algunas letras
  • Se viste y desviste sin ayuda
  • Utiliza tenedor, cuchara y (algunas veces) cuchillo de mesa
  • Suele encargarse de sus propias necesidades fisiológicas en el inodoro

Logros del lenguaje

  • Recuerda parte de una historia
  • Habla con oraciones de más de cinco palabras
  • Usa el tiempo futuro
  • Narra cuentos más largos
  • Dice nombres y direcciones

Logros cognitivos

  • Puede contar diez o más objetos
  • Dice correctamente el nombre de por lo menos cuatro colores
  • Comprende mejor el concepto del tiempo
  • Tiene conocimiento de lo que se usa cada día en casa (dinero, alimentos, electrodomésticos)

Logros sociales y emocionales

  • Quiere complacer a los amigos
  • Quiere ser como sus amigos
  • Es más probable que acepte reglas
  • Le gusta cantar, bailar y actuar
  • Muestra más independencia y hasta puede visitar solo a algún vecino inmediato
  • Está consciente de su sexualidad
  • Puede distinguir la fantasía de la realidad
  • Algunas veces es exigente, otras sumamente colaborador

Inspección de la salud del desarrollo

Debido a que cada niño se desarrolla a su propia manera muy particular, es imposible predecir exactamente cuándo o cómo su niño en edad preescolar perfeccionará una destreza determinada. Los logros o hitos del desarrollo que se indican acá le proporcionan una idea general de los cambios que puede esperar a medida que su hijo crece, pero no se alarme si su desarrollo toma un rumbo ligeramente diferente. Sin embargo, avise a su pediatra si su hijo muestra alguno de las siguientes señales de posible retraso del desarrollo para su grupo de edad.

  • Exhibe un comportamiento sumamente temeroso o tímido
  • Exhibe un comportamiento sumamente agresivo
  • Es incapaz de separarse de sus padres sin emitir mayor protesta
  • Se distrae fácilmente y es incapaz de concentrarse en una actividad individual durante más de cinco minutos
  • Muestra poco interés en jugar con otros niños
  • Se rehúsa a responderles a las personas en general, o responde solo superficialmente
  • Rara vez recurre a la fantasía o imitación cuando juega
  • Parece deprimido o triste la mayor parte del tiempo
  • No participa en actividades variadas
  • Evita a otros niños y adultos o parece mantenerse apartado de ellos
  • No expresa una amplia gama de emociones
  • Tiene problemas alimenticios, del sueño o para usar el inodoro
  • No puede diferenciar entre la fantasía y la realidad
  • Parece inusualmente pasivo
  • No puede entender órdenes de dos instrucciones con uso de preposiciones (“Pon la taza sobre la mesa”; “Toma la pelota de abajo del sillón”).
  • No puede decir correctamente su nombre y apellido
  • No usa plurales ni tiempo pasado correctamente al hablar
  • No habla sobre sus actividades y experiencias
  • No puede construir una torre de seis a ocho bloques
  • Parece incómodo al sostener un crayón
  • Tiene problemas para quitarse la ropa
  • No puede cepillarse bien los dientes
  • No puede lavarse ni secarse las manos

Bibliografía

Caring for Your Baby and Young Child: Birth to Age 5 (Copyright © 2009 American Academy of Pediatrics)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo