Ir al contenido principal

Psicologa Vecindario ANSIEDAD SOCIAL: DIMENSIONES

 


DIMENSIONES QUE FORMAN PARTE DE LA ANSNSIEDAD SOCIAL

Los temores sociales pueden agruparse en cinco dimensiones:

1. Interacción con desconocidos.

2. Interacción con el sexo opuesto.

3. Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado.

4. Quedar en evidencia/Hacer el ridículo.

5. Hablar en público/Interacción con personas de autoridad.

Para los niños, se añade una sexta dimensión denominada «Actuar en público»

Interacción con desconocidos

Esta dimensión incluye situaciones que abordan relaciones con personas desconocidas o poco conocidas.

Implica:

·         Habilidades para iniciar y mantener conversaciones

·         Comportamientos no verbales, como mirar a la cara a la otra persona o adoptar una expresión facial adecuada.

El centro del temor puede ser:

·         Parecer poco interesante, torpe («no saber de qué hablar»)

·         Ocasionar molestias o incomodidad al otro

·         Que los demás se lleven una impresión negativa de uno.

Interacción con el sexo opuesto o en su caso con el mismo sexo

Se refiere a situaciones que tienen que ver con las relaciones con personas que nos atraen física y emocionalmente tanto del mismo sexo como del opuesto.

El centro del temor es:

·         Resultar poco atractivo o interesante para los demás

·         Parecer aburridos, torpes o estúpidos

·         Que nos rechacen

·         Que las cosas no salgan como se espera

·         Quedar en evidencia de que nos gusta (y nosotros a ellos no) o de que estamos nerviosos.

     Incluye comportamientos como:

·         Iniciar interacciones con personas que nos atraen

·         Mantener conversaciones con ellas, especialmente en las primeras citas

·         Situaciones de expresión de amor o afecto

·         Cualquier tipo de interacción con las mismas.

Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado

     Incluye situaciones que requieren comportamientos asertivos como:

·         La defensa de los derechos del consumidor

·         La expresión de los propios deseos, opiniones, molestias o preferencias ante las otras personas.

     El centro del temor parece ser:

·         La desaprobación, el enfado, el rechazo o el abandono por parte de los demás

·         Que la otra persona se ofenda

·         Que se dañe la relación

·         Que piensen que «no es una buena persona» o «no es tan maja» (que le critiquen),

·         Hacer algo que no quisiera que le hicieran a ellos mismos.

Quedar en evidencia/Hacer el ridículo

Incluye:

·         Situaciones en las que la persona suele sentirse observada por las demás en situaciones embarazosas

·         Temer a quedar en ridículo delante de otras personas

El centro del temor se relaciona con:

·         La idea de querer agradar a todo el mundo y, por tanto, se teme parecer torpe, tonto, incompetente, dar una imagen negativa, o que hablen o se burlen de uno (dar opinión y que no le entiendan; ir a una fiesta y no estar vestido para la ocasión; que esté hablando y nadie parezca hacerme caso; después de consumir algo en un bar, no tener suficiente dinero para pagar; comer en público; trabajar mientras me están observando; sonrojarme, tartamudear, temblar, sudar....

Hablar en público/Interacción con personas de autoridad

Incluye:

·         Situaciones en las que el individuo tiene que hablar delante de un grupo relativamente numeroso de personas

·         Interacciones con personas que son figuras de autoridad, como profesores, jefes o individuos que ostentan algún cargo (por ejemplo, los policías, los médicos o los abogados) o están más arriba en una jerarquía social o laboral (por ejemplo, el director de una oficina).

El centro del temor se relaciona con:

·         Parecer incompetente

·         Equivocarse

·         Que diga o haga cosas poco interesantes o que no gusten a los demás

·         Que se den cuenta de que se está muy nervioso (por los síntomas físicos)

·         Dar una mala imagen o que otros se lleven una impresión negativa de uno

·         Sentirse decepcionado consigo mismo (por «no hacerlo como debería —en contenido y forma—»)

Bibliografía:

Caballo, V., Salazar, I. C., & Garrido, L. (2018). Programa de intervención multimodal para la ansiedad social . Piramide.

 Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo