Ir al contenido principal

ANSIEDAD Psicóloga María Jesús Suárez Duque ANSIEDAD TRASTORNO DE PÁNICO Estresores

 

ANSIEDAD TRASTORNO DE PÁNICO

ESTRESORES

Un acontecimiento estresante o estresor puede llegar a ser cualquier evento interno o situación. Siendo este definido en función de los siguientes elementos:

·         Impredecibilidad.

·         Incontrolabilidad.

·         Falta de apoyo social.

·         Tipo, durabilidad y simultaneidad de acontecimientos estresantes.

·         Carencia de recursos personales de afrontamiento.

Acontecimientos vitales estresantes

Una situación cobra el carácter de estresante no solo por el tipo de acontecimiento y el impacto subjetivo que este tenga en la persona, sino también por lo que se mantenga en el tiempo y/o la simultaneidad con otros estresores.

·         Estímulos del área psicosocial: conflictiva familiar, hábitat, desempleo, excesiva responsabilidad...

·         Estímulos físicos del medio: nivel de ruido, condiciones climáticas, contaminación ambiental...

·         Situación de agresión psicofísica: intervención quirúrgica, traumatismos...

No obstante, el valor traumático dependerá en última instancia de la traducción subjetiva: así como para algunos puede suponer una panacea, para otros supondrá la experiencia más conflictiva y caótica; por tanto, algunos estímulos o situaciones son claramente estresantes para algunos individuos y no para otros.

Carencia de recursos personales de afrontamiento

La mayoría de las veces resulta difícil distinguir entre los efectos de los acontecimientos estresantes y la tensión crónica, puesto que los primeros pueden ser antesala de los segundos, y viceversa.

En ambos casos, el potencial estresante estará determinado por las experiencias previas, es decir por aprendizajes, habilidades o entrenamientos, adquiridos incluso a edades muy tempranas, se pueden amortiguar los efectos del estrés o incrementarlo.

El hecho de que un suceso pueda ser estresante no significa que lo sea para cualquier persona. Importarán mucho los recursos personales, así como el momento vital particular en que se encuentre.

Entre los recursos personales más destacados se incluye una serie de habilidades o destrezas psicológicas específicas que podríamos englobar:

·         Resolución de problemas.

·         Habilidades comunicacionales: la capacidad de autoafirmarse en los diferentes ámbitos de comunicación: laboral, familiar, afectivo, social...; así como habilidades más específicas en tanto asertividad afirmativa y asertividad de oposición.

·         Capacidad para poner límites a otros y a uno mismo.

·         Capacidad de flexibilización de los pensamientos y generación de alternativas razonables a diversas situaciones vitales.

·         Capacidad de perseverancia ante los desaciertos.

·         Capacidad de planificación y organización de tareas.

·         Conducta de ser consecuente y ejecutivo para con un plan determinado.

·         Capacidad de recreación y disfrute.

·         Habilidades para relajarse.

Pero más allá de las habilidades psicológicas que hayamos desarrollado, muchas veces estas se ven imposibilitadas de ejercerse porque nuestros niveles de ansiedad son muy altos, y se ha cronificado un estado de sobreactivación que nos desborda.

Ante un sistema nervioso tan sensible o vulnerable, un pequeño evento basta para disparar síntomas de ansiedad, o bien, un desborde emocional.

En esta línea, estudios más recientes (Rahe, 1989) han demostrado que la acumulación de eventos vitales estresantes a lo largo de un período de tres años predice el riesgo de fallo cardíaco. Sin embargo, cabe recordar que no son los estresores en sí mismos los que ocasionan fallos en nuestro sistema biológico sino su combinación con otros factores.

Bibliografía

Acquarone, S. (s.f.). Superar la crisis de pánico. Sentir, pensar y hacer.

 

Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo