Ir al contenido principal

Psicóloga Vecindario DISOCIACIÓN: Recuerdos traumáticos no verbales

 


RECUERDOS TRAUMÁTICOS NO VERBALES

Los pacientes traumatizados suelen presentarse con una serie de síntomas antes que con unas historias verbales coherentes convenientemente localizadas en el tiempo. Dado que la “memoria” traumática se compone en su mayor parte de recuerdos no verbales, en ocasiones combinados con relatos narrativos incompletos, Janet (1919, 1925; Van der Kolk y Van der Hart, 1989) sugirió hace ya mucho tiempo que estos recuerdos se escinden del conocimiento consciente y se almacenan bajo la forma de percepciones sensoriales, pensamientos obsesivos y reescenificaciones conductuales.

La persona parece “recordar” lo que sucedió a través de la reviviscencia de estas reiteraciones no verbales del incidente traumático histórico, o a través de síntomas físicos misteriosos que no parecen tener una base orgánica. Estos recuerdos traumáticos no verbales serían “modalidades autónomas de memoria que no necesariamente se relacionan con el conocimiento autobiográfico general” (Brewin, 2001, p. 376). Inaccesibles a la rememoración verbal, de forma característica estos recuerdos permanecen no integrados e inalterados por el curso del tiempo (Van der Kolk y Van der Hart, 1991).

La falta de integración posibilita que las reminiscencias del trauma desencadenen la aparición de fragmentos somatosensoriales, lo que tendría unos efectos perjudiciales sobre la capacidad del paciente de modular la activación fisiológica y emocional, y de desenvolverse dentro del ámbito de la vida cotidiana. Dado que el trauma no es recordado plenamente bajo la forma de una narrativa autobiográfica coherente, los pacientes son incapaces de afrontar los efectos y las consecuencias de sus recuerdos en base a reflexionar, hablar o pensar sobre ellos. Los recuerdos permanecen sin integrar y los pacientes suelen desarrollar una fobia a sus contenidos (Steele et al., 2005b).

El supuesto de los terapeutas y de los pacientes por igual es que si los fragmentos disociados del trauma se integran en una memoria autobiográfica lingüística flexible, de ello se derivará la reducción o el cese de los síntomas. Pero sus mejores esfuerzos por resolver sus recuerdos a través de estas vías pueden fracasar. Con frecuencia, los pacientes continúan sintiéndose descontrolados dado que los estímulos cotidianos continúan activando el secuestro ascendente el fenómeno de quedar atrapados en el nivel sensoriomotriz (fisiológico), malversando el procesamiento emocional y cognitivo. E incluso después de que los pacientes hayan elaborado una narrativa relativamente coherente del trauma, los síntomas fisiológicos pueden perdurar y ocasionalmente empeorar. Es más, dado que los recuerdos que es preciso integrar son inaccesibles por la vía del lenguaje, no siempre es posible hacer un relato verbal de la traumatización pasada.

Lo que sí está al alcance, al margen de lo mucho o de lo poco que la memoria narrativa pueda estar intacta, son las imágenes visuales, las intrusiones olfativas y auditivas, las emociones intensas, las sensaciones y las acciones físicas desadaptativas. No son los hechos en sí

mismos sino estos fragmentos no verbales procedentes del pasado y sus tendencias de acción desadaptativas no resueltas, las que hacen estragos en las vivencias del paciente y su capacidad de desenvolverse en el ámbito de la vida cotidiana. Consecuentemente, el tratamiento

satisfactorio de los recuerdos traumáticos se podría definir como la resolución de los efectos del pasado traumático sobre la organización actual de la experiencia del paciente, más que como la formulación de una narrativa propiamente dicha.

El procesamiento sensoriomotriz de los recuerdos traumáticos se organiza con objeto de abordar estas tendencias sensoriales y físicas

repetitivas, hasta que dejen de alterar la regulación y el procesamiento cognitivo-emocional de la experiencia tanto actual como pasada. A los pacientes se les ayuda a “superar las huellas traumáticas que dominan sus vidas y que se traducen en sensaciones, emociones y acciones que no guardan relación con las exigencias del presente, pero que se ven desencadenadas por hechos actuales que continúan reactivando los antiguos estados mentales relacionados con el trauma” (Van der Kolk, 2002, p. 59).

Bibliografía

Ogden, P., Minton, K., & Pain, C. (2009). El trauma y el cuerpo. Un modelo sensoriomotriz de terapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

 

RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 50 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo