Ir al contenido principal

TRAUMA Y ESTRÉS Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRAUMA Y ESTRÉS DECLARACIÓN DE INTENCIONES

 



 CREAR UNA DECLARACIÓN DE INTENCIÓN PERSONAL

Instrucciones: Utiliza este documento de tres pasos para escribir una breve exposición relacionada con el área de tu vida que te gustaría mejorar o potenciar. 

Lo hermoso de establecer una intención (o una declaración de principios personal) es que es exclusivamente tuya.

Una declaración de principios puede hacerse en un único párrafo (que contenga unas tres o cuatro afirmaciones). 

Algunas orientaciones:

¡Tu declaración de principios no tiene que ser perfecta! De hecho, parte de esta tarea consiste en que la escribas una y otra vez y trabajes sobre ella. 

Las declaraciones personales llevan su tiempo de elaboración, así que ten paciencia contigo mismo y ten presente que, muy probablemente, la cambiarás en el futuro.

Tu declaración de principios no incluirá objetivos específicos. Se trata de una declaración amplia que se relaciona con los valores que quieres llevar a cualquier área de tu vida. Los objetivos vienen más tarde.

Piensa en compartir tu declaración con aquellos en quienes confías. Descubre si otros tienen declaraciones como estas. O puedes examinar la intencionalidad de alguien a quien admires; podría ser una figura histórica, un amigo o un miembro de tu familia.

 

Paso 1. Elige una de las siguientes ÁREAS DE LA VIDA para tu declaración personal de intención:

·      Salud física

·      Salud mental

Ejemplo: 

«Mi intención es encontrar equilibrio cada día para alimentar mi salud mental. Sacaré el tiempo necesario para observar y valorar las pequeñas cosas que ya están a mi favor. También me abriré a los recursos positivos y a los otros como modo de hallar esperanza y resiliencia».

·      Paternidad

·      Matrimonio/Relación

Ejemplo: «Mi intención es crear relaciones amorosas que manifiesten los valores del respeto, la cooperación, la amabilidad, la generosidad, la armonía y la calma. Me comprometo a aportar paciencia, sinceridad y transparencia a la relación».

·      Amistad

·      Finanzas

·      Alegría diaria

·      Carrera

Ejemplo: «Mi intención es aportar una actitud de profunda valoración y gratitud hacia mi trabajo. Intentaré que este sirva a otros de una manera útil y compasiva».

Paso 2. Utiliza la lista de valores que viene a continuación para identificar aquellos que te importan.

Rodea con un círculo las palabras-valores que te importen y que te parezca adecuado incluir en tu declaración:

·      Aceptación

·      Actitud devota

·      Agradecimiento

·      Alegría

·      Aliento

·      Altruismo

·      Amabilidad

·      Amistad

·      Amor

·      Apertura

·      Apoyo

·      Empatía

·      Esperanza

·      Espiritualidad

·      Expresión

·      Fiabilidad

·      Fidelidad

·      Generosidad

·      Gracia

·      Gratitud

·      Hospitalidad

·      Humildad

·      Aprecio

·      Armonía

·      Atención

·      Autoaceptación

·      Autocontrol

·      Benevolencia

·      Calma

·      Compasión

·      Comprensión

·      Confianza

·      Consideración

·      Cooperación

·      Cuidado

·      Curiosidad

·      Disponibilidad

·      Humor

·      Juicio/Imparcialidad

·      Lealtad

·      Nutrición

·      Paciencia

·      Participación

·      Paz

·      Persistencia

·      Relaciones

·      Respeto

·      Sensibilidad

·      Servicio

·      Sinceridad

·      Ternura

·      Transigencia

·      Transparencia

Si tienes otras palabras o frases que no se encuentran en esta lista, escríbelas.

-

-

-

-

-

Paso 3. Empleando las palabras de valores elegidas, escribe un primer borrador:

Mi declaración personal de intención respecto a (la familia, la carrera, etc.) es la siguiente:

-

-

-

-

-

Reflexiones:

1. ¿Cómo te sientes al tener una declaración personal de intención? ¿De qué manera tu compromiso con esta declaración podría ser positiva para ti o para los demás?

-

-

-

-

-

2. ¿En qué objetivos o acciones específicos que apoyarían tu intención puedes pensar? Escríbelos a continuación. ¡Asegúrate de que son objetivos pequeños y sencillos con los que empezar! Puedes hacer un seguimiento de tus objetivos para asegurarte de que estás apoyando tu intención lo mejor que puedas.

-

-

-

-

-

3. Piensa en la posibilidad de llevar tu declaración contigo escribiéndola en una ficha y mirándola varias veces al día. ¿Qué plan puedes desarrollar para ponerla en práctica?

Bibliografía

Altman, D. (s.f.). 50 técnicas de mindfulness.

 

 


Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo