Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque LUDOPATÍA: ¿Qué es la ludopatía?

 

¿Qué es la ludopatía?

     El juego como actividad lúdica y placentera del ser humano le ha acompañado siempre, hasta donde alcanzan nuestros conocimientos. El problema surge cuando una conducta placentera y divertida se convierte en una conducta problemática por sus graves consecuencias. 

     La ludopatía (juego patológico, dependencia del juego, etc.), para entenderlo como problema es cuando la persona no es capaz de controlar sus impulsos de jugar

¿Por qué la ludopatía se ha convertido en un problema grave?

     El hecho de que el problema sea tan grave hoy puede deberse según diferentes autores, a: 

·         La gran disponibilidad del juego

·         El bajo coste del juego

·         La promoción y publicidad de los juegos de azar

·         La interacción de otras sustancias adictivas con el juego

·         Los factores de vulnerabilidad al juego patológico

·         El gran poder adictivo del juego. 

¿Cuáles son las consecuencias del juego patológico?

     El juego patológico puede llegar a tener graves consecuencias en la vida personal, familiar, social y profesional de cada persona jugadora. 

     La persona jugadora patológica vive por y para el juego, llegando a prescindir de las necesidades básicas (higiene, alimentación, descanso), se caracterizará por importantes errores cognitivos y mantendrá la ilusión de control sobre el resultado del juego. Se convierte en un trastorno discapacitante de larga evolución, que va a requerir una atención multidisciplinar. 


     En España, entre el 2 y 3% de la población mayor de 18 años entraría dentro de la categoría de la persona jugadora patológica. 

     La dependencia al juego se muestra fundamentalmente a las máquinas tragaperras, y no es algo que se deba a la casualidad, sino más bien responde a una estrategia que tiene en cuenta otros aspectos psicológicos implicados: amplia difusión, precio bajo de las apuestas en relación al posible premio, corto intervalo de tiempo entre la apuesta y el resultado, manipulación personal de la máquina, luces, música, y tintineo, que suscitan tensión emocional y gran excitación

     Los problemas clínicos, los plantean los juegos de azar que conllevan apuestas de dinero. Según estudios epidemiológicos las máquinas tragaperras es el juego predominante del 75% de los jugadores patológicos.

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE ADULTOS 

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo