Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque PSICÓLOGA INFANTIL: Intervención

 PSICÓLOGA INFANTIL 

NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL

 

Diferencias de la con niños a la de adultos:

·       Implicación de terceras personas

·       Administración de tratamiento a diversos ambientes y escenarios

·       Papel más activo y diversificado del terapeuta

·       Ámbitos a los que atiende la evaluación posterior del tratamiento.

 

1)      Necesidad de implicación e intervención de terceras personas

Se incorporan padres, profesores e incluso compañeros

La administración de tratamientos infantiles recae en distintas personas y en distintos escenarios. A veces, padres y profesores desempeñan un papel esencial y en otros sólo apoyo

Los adultos pueden participar en las sesiones de tratamiento o asistir por separado a sesiones de entrenamiento para aprender o manejar el comportamiento del menor en situaciones difíciles.

 

2)      Diversidad de ambientes y escenarios de administración del tratamiento

No existe un marco de actuación único.

El colegio es uno de los preferentes: problemas de conducta, relaciones conflictivas entre iguales, ansiedad, depresión, trastornos de aprendizaje

 

3)      Papel más activo y diversificado del terapeuta 

La actuación está orientada en una doble dirección:

·       Hacia el niño

·       Hacia los adultos responsables del aprendizaje, formación y desarrollo del menor

La participación de terceras personas conlleva una labor añadida, cuando actúan como consultores o informadores el terapeuta desarrolla una actuación educativa que se convierte en terapéutica cuando, tras explorar la disfunción que presenta el niño y analizar los factores relacionados los adultos son incluidos como destinatarios en el plan de intervención.

El terapeuta debe atender a los factores incidentes a lo largo del proceso, especialmente a la motivación del paciente y adultos implicados y asegurar que la intervención se lleve a cabo según las condiciones previas.

Cada fase o etapa de la intervención, según su naturaleza y objetivos exigen tareas específicas y actuaciones diferenciadas:

a)      Al inicio: 

·       Prestar apoyo psicológico a los padres para reestructurar los déficits conductuales y psicológicos derivados del problema infantil

·       Hacerles partícipes del tratamiento

·       Asegurar su implicación resolviendo dudas y objeciones

b)     Durante el desarrollo:

·       Prestar ayuda y poner en práctica los métodos más adecuados para identificar y precisar los problemas que motivan la consulta, primer paso para evaluarlas posteriormente

·       Si la intervención se realiza en medio natural entrenar en técnicas de registro seleccionadas.

·       Discutir posibles errores, obstáculos y dificultades durante el proceso de evaluación de las conductas alteradas

c)      Tras el tratamiento de los fines y habiendo seleccionado las técnicas, el terapeuta junto con los adultos analiza el desarrollo de la intervención a partir de tres premisas:

·       Programar su aplicación atendiendo a los destinatarios contextuales y familiares

·       Consolidar la participación del adulto

·       Considerar sus posibles limitaciones para alcanzar los resultados esperados

Corresponde al experto programar sesiones de entrenamiento específicas para asegurar la aplicación correcta de los procedimientos y técnicas diversas actividades para alcanzar a corto y medio plazo cambios.

d)     Etapa de evaluación y seguimiento

·       Analizar las experiencias y percepciones de cambio del niño y los adultos implicados

·       Asegurar la motivación respecto al mantenimiento de cambios

·       Preparar a unos y otros para afrontar posibles recaídas

Síntesis de tareas del terapeuta en relación con los adultos que participan:

·       Programar sesiones de entrenamiento y formación

·       Supervisar la administración

·       Proporcionar asesoramiento continuado y prolongado

·        

4)      Valoración del efecto terapéutico

La evaluación se amplia más allá del cambio en la sintomatología inicial y del paciente tratado para conocer el impacto y alcance real dado que los efectos terapéuticos se expanden más allá de los problemas iniciales que motivaron la consulta, observándose beneficios no programados en otras áreas e incluso sus familias.

La evaluación se concreta en:

·       Valorar los efectos terapéuticos atendiendo al funcionamiento infantil, familiar y parental y alcance social

·       Considerar distintas fuentes de información además del paciente

·       Examinar el impacto en diversos ambientes esencialmente hogar y colegio

 

RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES 

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/  

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo