Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque HIPOCONDRÍA: CIE



 HIPOCONDRÍA: La Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud

 

La versión de la CIE actualmente en vigor es la décima, cuyos criterios son similares a los que se planteaban en el DSM-IV-TR, es decir, creencia de que se padece una enfermedad sobre la base de síntomas, a pesar de las reiteradas explicaciones médicas sobre la ausencia de causas somáticas que justifiquen la creencia.

Esta caracterización de la hipocondría cambia radicalmente en la nueva edición, que supuestamente entrará oficialmente en vigor en 2022. Los cambios más importantes son los siguientes:

a) La hipocondría desaparece del grupo de los trastornos somatomorfos y se incluye en el del trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados.

b) El término de hipocondría se mantiene como el principal, pero es análogo a los términos de ansiedad por la enfermedad, nosofobia, y neurosis hipocondríaca.

c) El diagnóstico de hipocondría excluye los de trastorno dismórfico corporal, trastorno de malestar por el cuerpo (Bodily Distress Disorder, denominación que sustituye a la anterior de trastorno de somatización) y miedo al cáncer.

d) No especifica pautas sobre la duración del trastorno para establecer un

diagnóstico.

e) Los criterios de diagnóstico hacen referencia a tres aspectos nucleares de la hipocondría:

1. Cognitivos: preocupación, creencias disfuncionales (catastrofismo) e

hipervigilancia de síntomas (aunque sean inocuos o normales).

2. Emocionales: miedo.

3. De comportamiento: comprobación, evitación, búsqueda de reaseguro.

Junto a estas características, mantiene uno de los criterios que fue más objeto de crítica en el DSM-IV: la persistencia de la preocupación, a pesar de las evaluaciones y explicaciones médicas, con lo que el mantenimiento del trastorno depende no solo de lo que le preocupe al paciente, sino, además, de que las explicaciones y evaluaciones médicas sean adecuadas y comprendidas (y que el paciente tenga acceso a ellas, claro está). Otro aspecto importante hace referencia al nivel de comprensión o insight del paciente sobre la racionalidad o adecuación de su preocupación en relación con los síntomas o signos. Este especificador resulta muy interesante, en la medida en que permite establecer un continuo de preocupación hipocondríaca que fluctúa desde en nivel leve (insight adecuado) hasta uno grave (delirante), si bien queda al arbitrio del juicio clínico valorarlo, ya que la CIE no proporciona, por el momento, criterios más específicos para evaluarlo.

El cambio más importante, no obstante, es la inclusión de la hipocondría en el grupo de trastornos que tiene como eje central al obsesivo-compulsivo. Este planteamiento no es nuevo, pues es propuesto y defendido por muchos expertos (Abramowitz y Braddock, 2006; Hollander et al., 2005; Neziroglu, et al., 2000; Reuman et al., 2017), debido fundamentalmente a un buen número de similitudes fenomenológicas y funcionales entre la hipocondría y el TOC

Bibliografía

Belloch, a., López, J., & Arnáez, S. (s.f.). Hipocondría: la ansiedad y la salud. Síntesis.

 

 

 

PSICÓLOGA EN VECINDARIO María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

Psicologa Vecindario TERAPIA DE PAREJA

Psicologa Vecindario TERAPIA DE FAMILIA

PROBLEMAS DE RELACIÓN:

  • Problema de relación entre padres e hijos
  • Problema de relación con los hermanos
  • Educación lejos de los padres
  • Niños afectados por una relación parental conflictiva
  • Ruptura familiar por separación o divorcio
  • Nivel elevado de emoción expresada en la familia
  • Duelo no complicado

MALTRATO Y NEGLIGENCIA:

  • Maltrato físico infantil
  • Abuso sexual infantil
  • Negligencia infantil
  • Maltrato psicológico infantil

MALTRATO DEL ADULTO Y PROBLEMAS DE NEGLIGENCIA:

  • Violencia física por parte del cónyuge o la pareja
  • Violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja
  • Negligencia por parte del cónyuge o la pareja
  • Maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja
  • Maltrato del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja

PROBLEMAS EDUCATIVOS Y LABORALES:

  • Problemas educativos
  • Problemas laborales

Compartir esta página

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo