Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque ANSIEDAD: Mutismo selectivo

 

PSICÓLOGA EN VECINDARIO María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090

RESERVAR CITA ONLINE👍 

¿QUÉ ES EL MUTISMO SELECTIVO?

El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad infantil caracterizado por la incapacidad de un niño/a para hablar y comunicarse eficazmente en escenarios sociales específicos, como la escuela. Estos niños son capaces de hablar y comunicarse en entornos donde se sientan cómodos, seguros y relajados.

Más del 90% de los niños con mutismo selectivo también tienen fobia social o ansiedad social, un trastorno bastante debilitante y doloroso para el niño. Los niños y adolescentes con este trastorno tienen verdadero miedo de hablar y de las interacciones sociales donde hay una expectativa de hablar y comunicarse.

No todos los niños manifiestan su ansiedad de la misma manera. Algunos pueden estar completamente mudos en un entorno social, otros pueden ser capaces de hablar con unas pocas personas o quizás susurrar.

Pueden congelarse, ser inexpresivos, sin emociones y estar socialmente aislados. Los niños menos gravemente afectados pueden parecer relajados y despreocupados, y son capaces de socializar con uno o pocos niños, pero son incapaces de hablar y comunicarse efectivamente con los maestros o con la mayoría de compañeros.

Criterios diagnósticos (DSM-V)

A. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (p.ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.

B.La alteración interfiere en los logros educativos o laborales, o en la comunicación social.

C.La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela)

D.El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social.

E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p.ej., trastorno de fluidez, el tartamudeo, de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro autista, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Características diagnósticas

  • Cuando se encuentran con otros sujetos en las interacciones sociales, no inician el diálogo o no responden recíprocamente cuando hablan con los demás.
  • La falta de discurso se produce en las interacciones sociales con niños y adultos.
  • Hablan en su casa en presencia de sus familiares inmediatos, pero a menudo no hablan ni siquiera ante sus amigos más cercanos o familiares de segundo grado, como abuelos o primos.
  • El trastorno suele estar marcado por una elevada ansiedad social.
  • A menudo se niegan a hablar en la escuela, lo que puede implicar deterioro académico o educativo, ya que a menudo a los maestros les resulta difícil evaluar sus habilidades, como la lectura.
  • La falta de expresión puede interferir en la comunicación social, aunque los niños con este trastorno a veces usan medios no verbales (p.ej., gruñen, señalan, escriben) para comunicarse y pueden estar dispuestos o deseosos de realizar o participar en encuentros sociales cuando no necesitan hablar (p.ej., las partes no verbales de los juegos en el colegio).

Características asociadas que apoyan el diagnóstico

  • Timidez excesiva
  • Miedo a la humillación social
  • Aislamiento y retraimiento social
  • “Pegarse” a otros
  • Rasgos compulsivos
  • Negativismo
  • Pataletas  
  • Comportamiento controlador o negativista, en especial en casa.
  • Aunque los niños con este trastorno suelen poseer unas habilidades lingüísticas normales, el mutismo puede estar asociado a un trastorno de la comunicación, aunque no se ha identificado ninguna asociación concreta con algún trastorno específico de la comunicación. Incluso cuando este trastorno está asociado, también existe ansiedad.
  • En el ámbito clínico, a los niños con mutismo selectivo también se les diagnostica casi siempre algún trastorno de ansiedad (especialmente fobia social).

Consecuencias funcionales del mutismo selectivo

El mutismo selectivo puede dar lugar a un deterioro social, ya que los niños pueden sentirse demasiado ansiosos al participar en la interacción social recíproca con otros niños. A medida que los niños crecen, pueden enfrentarse a un mayor aislamiento social.

En el ámbito escolar estos niños pueden sufrir deterioro académico, ya que muchas veces no se comunican con los maestros con respecto a sus necesidades académicas o personales.

Es habitual que se produzca un grave deterioro en la escuela y en el funcionamiento social y que, como resultado, sufran las burlas de sus compañeros.

En ciertos casos, el mutismo selectivo puede servir de estrategia compensatoria para disminuir la activación ansiosa en los encuentros sociales.

Referencia bibliográfica

Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica Panamericana.

Mutismo Selectivo: Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento Recuperado el día 12 de enero de 2018 de https://www.lifeder.com/mutismo-selectivo/

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

Psicóloga Vecindario MUTISMO SELECTIVO: TRATAMIENTO

Psicologa Vecindario María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

Compartir esta página


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo