Ir al contenido principal

Psicóloga Vecindario EMOCIONES: Definición de emoción

 



 Definición de emoción

   Son numerosas las definiciones sobre el concepto de emoción, se trata de un concepto no unívoco.

   Las emociones incluyen distintos elementos, tales como los cambios orgánicos, la experiencia, los pensamientos y la percepción que conllevan disposiciones y comportamientos diferentes en función de las circunstancias y las interacciones con los demás.

   Términos que se suelen confundir con las emociones:

  • Sentimientos, es decir, la expresión o vivencia subjetiva de las emociones.
  • Los afectos
  • El humor
  • El estado de ánimo según el uso que se le da a un contexto determinado.

   Las emociones facilitan la adaptación del individuo al entorno social. Las expresiones emocionales comunican cómo nos sentimos. También las expresiones emocionales regulan la manera en que los demás reaccionan ante nosotros (Reeve, 1995).

   Las emociones son algo más sensible que la razón, la inteligencia emocional como la consciencia de los sentimientos se refiere a la “capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Describe aptitudes complementarias, pero distintas, de la inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas mediadas por el CI” (Goleman, 1996).

   La emoción puede describirse como “una serie de estados fisiológicos asociados a una experiencia psíquica determinada, cuyo significado biológico es el de modelar el comportamiento” (Iglesias et al. 2003).

   Categorías que incluyen las diversas definiciones sobre emociones:

  • Supervivencia
  • Adaptación
  • Funciones biológicas a modo de impulsos o reacciones

   Lo que la mayoría de las definiciones tienen en común es que las emociones son procesos adaptativos que desempeñan un  papel esencial en el comportamiento, aprendizaje, creatividad e interacción social... de las personas.

    Siguiendo a Perea (2011) entendemos que las emociones son un concepto multidimensional formado por fenómenos psicofisiológicos continuos que poseen todos los seres vivos y que nos permiten adaptarnos a ciertos cambios de nuestro entorno, que nos orientan en la lucha por la supervivencia y en el afrontamiento a los sucesos significativos de nuestra vida.

   Las emociones básicas, también denominadas “primarias, puras o elementales” (miedo, tristeza, asco, alegría, sorpresa) se reconocen por una expresión facial característica” (Vivas et al. 2006) y se acompañan de claros indicios físicos y de una disposición típica de afrontamiento.

   Las emociones secundarias son el resultado de la fusión de las emociones primarias, no presentan rasgos faciales característicos ni una tendencia a una acción particular que varía según las personas y la situación.

   Lazarus (1994) distingue entre emociones negativas, emociones positivas, emociones  bordeline y no emociones:

  • Entre las emociones negativas relacionadas con las formas de amenaza, frustración o conflicto entre objetivos, destaca la ira, la culpa-vergüenza, la tristeza, la envidia-celos y el disgusto.
  • Las emociones positivas son las que concuerdan con el logro de objetivos, incluyen la felicidad-alegría, el amor y el afecto.
  • Las emociones boderline son aquellas que no están claramente delimitadas.
  • Las no emociones hacen referencia a las emociones que por sus implicaciones podrían ser emociones pero realmente no lo son, entre las que Lázarus incluye estados complejos como el dolor y la depresión, confusión mental y estados de excitación fruto del descontento entre otras.

También se clasifican en dos categorías (Damasio, 2000):

  • Emociones tempranas: Son innatas y responden a lo que sucede en el medio, o de lo que acontece en nuestro organismo.
  • Emociones adultas: Son las emociones que se expresan cuando las personas comienzan a relacionar las emociones primarias con objetos y situaciones concretas.

Otra clasificación más reciente de Damasio (2010):

  • Emociones de fondo: entusiasmo y desaliento.
  • Emociones sociales: compasión, vergüenza, lástima, culpa, desdén, celos, envidia y orgullo)

Referencia bibliográfica

Perea, R. (2011). Educación para la salud y calidad de vida. España: Días de Santos.

 


PSICÓLOGA EN VECINDARIO María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

Psicologa Vecindario TERAPIA DE PAREJA

Psicologa Vecindario TERAPIA DE FAMILIA

PROBLEMAS DE RELACIÓN:

  • Problema de relación entre padres e hijos
  • Problema de relación con los hermanos
  • Educación lejos de los padres
  • Niños afectados por una relación parental conflictiva
  • Ruptura familiar por separación o divorcio
  • Nivel elevado de emoción expresada en la familia
  • Duelo no complicado

MALTRATO Y NEGLIGENCIA:

  • Maltrato físico infantil
  • Abuso sexual infantil
  • Negligencia infantil
  • Maltrato psicológico infantil

MALTRATO DEL ADULTO Y PROBLEMAS DE NEGLIGENCIA:

  • Violencia física por parte del cónyuge o la pareja
  • Violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja
  • Negligencia por parte del cónyuge o la pareja
  • Maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja
  • Maltrato del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja

PROBLEMAS EDUCATIVOS Y LABORALES:

  • Problemas educativos
  • Problemas laborales

Compartir esta página

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo