Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN: Trastornos de la comunicación, lenguaje y habla

 


COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y  HABLA

   Los Trastornos de la comunicación y del lenguaje hacen referencia a un grupo de situaciones en las que se producen alteraciones respecto al desarrollo típico del lenguaje y/o la comunicación que no se explican por la existencia de un determinado trastorno del desarrollo o discapacidad.

   Hoy por hoy no disponemos de una conceptualización y de una clasificación consensuada por los distintos profesionales que abordan estos trastornos (psicólogos, educadores, neurólogos, logopedas...).

Comunicación, lenguaje y habla

Comunicación

Comunicación se refiere a cualquier proceso que implique compartir o transmitir información. Requiere de un emisor que puede producir diferentes tipos de señales (visuales, acústicas...) que se regulan por un determinado código y que son transmitidas a través de un canal (medio físico) a un receptor que codifica el mensaje y lo interpreta.

Lenguaje

Lenguaje hace referencia a la capacidad psicológica más específicamente humana y probablemente una de las más complejas: mediante el uso de signos arbitrarios (sonidos articulados en el caso del lenguaje oral, configuración manual en el caso del lenguaje de signos) podemos expresar y compartir ideas, conceptos, creencias, sentimientos, deseos...acerca de nosotros mismos, de los demás, y del mundo que nos rodea.

El lenguaje no consiste en la mera traducción de contenidos del pensamiento a un código lingüístico (oral, gestual o gráfico) sino que está directamente implicado en la propia construcción del conocimiento. Por ello, su desarrollo requiere que el niño adquiera e integre habilidades de dominios muy diferentes:

1.    Conocimientos generales del mundo físico y social.

Las palabras que el bebé va aprendiendo durante los primeros años de su vida está estrechamente relacionado con los procesos cognitivos de adquisición de conocimiento y de formación de conceptos. Pero no sólo en el sentido de que las palabras del niño manifiestan lo que puede representarse y categorizar, sino que, al mismo tiempo, las palabras que van adquiriendo le ayudan a organizar y a comprender el mundo que le rodea.

2.    Reglas fonológicas, morfológicas y sintácticas que regulan la construcción de los mensajes en su lengua, es decir, la gramática (cómo tiene que estructurar los contenidos)

3.    Uso del lenguaje, la pragmática, para qué construye una oración (para comentar, pedir, rechazar, engañar...). Esto implica “conocer” a los destinatarios del mensaje, sus intereses, sus intenciones. Sus creencias...

El desarrollo del lenguaje comienza antes de que el niño emita sus primeras palabras, hecho que suele producirse alrededor del primer cumpleaños.

Etapas en el proceso de adquisición del lenguaje:

1ª etapa. Prelingüística o Preverbal. Abarca aproximadamente el primer año de vida y en la que el niño va a iniciar su desarrollo fonológico en la que el niño va a adquirir un cierto conocimiento del mundo que irá llenando de significado a sus primeros intercambios comunicativos.

2ª etapa. Lingüística. Abarca un periodo mucho más amplio que comienza con la emisión de las primeras palabras, aproximadamente, entre los doce y los dieciocho meses y termina algunos años después, una vez que el niño ha adquirido una competencia lingüística similar a la de un sujeto adulto. Durante estos años tendrá que completar su desarrollo fonológico, va a tener que adquirir el léxico propio de su lengua y aprender las reglas que regulan sus combinaciones para que sus emisiones constituyan oraciones correctas, y va a ampliar su repertorio funcional, es decir, aquello que puede hacer con el lenguaje.

Todo este proceso es el resultado de la interacción de múltiples factores lingüísticos (fonético-fonológicos, morfosintácticos, semánticos y pragmáticos) y no lingüísticos (interactivos, cognitivos y contextuales), todos ellos desempeñan un papel fundamental en el proceso de adquisición. Esto no significa que el desarrollo del lenguaje sea dependiente de otros desarrollos, tal como planteaba Piaget, sino que se trata de un proceso con entidad propia:

...su desarrollo no es reductible al desarrollo de ningún otro dominio o área: no se puede explicar el desarrollo lingüístico apelando sólo a procesos o principios del desarrollo cognitivo, afectivo o social. El lenguaje cumple funciones que no cubren otros dominios, pero al mismo tiempo el individuo que se desarrolla es una unidad en la que todos los dominios psicológicos se interfieren, confluyen y se interrelacionan. Cognición y lenguaje, sin ser la misma cosa, ni depender totalmente aquél de esta o ésta de aquél, se condicionan mutuamente (María José del Río, 2006).

Karmiloff y Karmiloff-Smith (2001) plantean que en la adquisición del lenguaje se da un proceso de modulación progresiva:

Conforme el niño avanza en su proceso de adquisición del lenguaje va construyendo un tipo de conocimiento cada vez más específico que va a exigir sistemas de procesamiento altamente especializados. Las autoras sostienen que la modulación o la especialización es una consecuencia del desarrollo, no una condición del mismo.

Habla

La noción de habla se refiere al acto motor concreto. Se refiere a cómo se producen los diferentes sonidos a partir de:

  • La coordinación entre respiración y fonación
  • Las posiciones y movimientos de los diferentes órganos que intervienen en la articulación (lengua, paladar, labios...)
  • La forma en la que se emite el aire (oral/nasal)
  • Las características que va adoptando el sonido a su paso por las distintas cavidades de resonancia.

La distinción entre comunicación, lenguaje y habla permiten entender que cuando hablamos de trastornos de comunicación y del lenguaje nos podemos estar refiriendo a condiciones extremadamente diferentes:

  • Trastornos de la comunicación. Dificultades del niño para comunicarse de forma eficaz con su entorno a través de medios verbales y/o no verbales.
  • Trastornos del lenguaje. Dificultades para adquirir e integrar los diferentes componentes del lenguaje: fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático (Retraso Simple del lenguaje, Trastorno Específico del Lenguaje...)
  • Trastornos del habla. Inadecuada realización de los actos motores que están implicados en la articulación de los sonidos y en la emisión no fluida de los mensajes (Dislalia, Disartria, Disglosia, Tartamudez...)

 

Referencia bibliográfica

Brioso, A. (2012). Alteraciones del desarrollo y discapacidad. Madrid: Sanz y Torres.

 

 

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo