Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN: Trastornos de la comunicación, lenguaje y habla
COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y HABLA
Los Trastornos de la comunicación y del lenguaje hacen referencia a un grupo de situaciones en las que se producen alteraciones respecto al desarrollo típico del lenguaje y/o la comunicación que no se explican por la existencia de un determinado trastorno del desarrollo o discapacidad.
Hoy por hoy no disponemos de una conceptualización y de una clasificación consensuada por los distintos profesionales que abordan estos trastornos (psicólogos, educadores, neurólogos, logopedas...).
Comunicación, lenguaje y habla
Comunicación
Comunicación se refiere a cualquier proceso que implique compartir o transmitir información. Requiere de un emisor que puede producir diferentes tipos de señales (visuales, acústicas...) que se regulan por un determinado código y que son transmitidas a través de un canal (medio físico) a un receptor que codifica el mensaje y lo interpreta.
Lenguaje
Lenguaje hace referencia a la capacidad psicológica más específicamente humana y probablemente una de las más complejas: mediante el uso de signos arbitrarios (sonidos articulados en el caso del lenguaje oral, configuración manual en el caso del lenguaje de signos) podemos expresar y compartir ideas, conceptos, creencias, sentimientos, deseos...acerca de nosotros mismos, de los demás, y del mundo que nos rodea.
El lenguaje no consiste en la mera traducción de contenidos del pensamiento a un código lingüístico (oral, gestual o gráfico) sino que está directamente implicado en la propia construcción del conocimiento. Por ello, su desarrollo requiere que el niño adquiera e integre habilidades de dominios muy diferentes:
1. Conocimientos generales del mundo físico y social.
Las palabras que el bebé va aprendiendo durante los primeros años de su vida está estrechamente relacionado con los procesos cognitivos de adquisición de conocimiento y de formación de conceptos. Pero no sólo en el sentido de que las palabras del niño manifiestan lo que puede representarse y categorizar, sino que, al mismo tiempo, las palabras que van adquiriendo le ayudan a organizar y a comprender el mundo que le rodea.
2. Reglas fonológicas, morfológicas y sintácticas que regulan la construcción de los mensajes en su lengua, es decir, la gramática (cómo tiene que estructurar los contenidos)
3. Uso del lenguaje, la pragmática, para qué construye una oración (para comentar, pedir, rechazar, engañar...). Esto implica “conocer” a los destinatarios del mensaje, sus intereses, sus intenciones. Sus creencias...
El desarrollo del lenguaje comienza antes de que el niño emita sus primeras palabras, hecho que suele producirse alrededor del primer cumpleaños.
Etapas en el proceso de adquisición del lenguaje:
1ª etapa. Prelingüística o Preverbal. Abarca aproximadamente el primer año de vida y en la que el niño va a iniciar su desarrollo fonológico en la que el niño va a adquirir un cierto conocimiento del mundo que irá llenando de significado a sus primeros intercambios comunicativos.
2ª etapa. Lingüística. Abarca un periodo mucho más amplio que comienza con la emisión de las primeras palabras, aproximadamente, entre los doce y los dieciocho meses y termina algunos años después, una vez que el niño ha adquirido una competencia lingüística similar a la de un sujeto adulto. Durante estos años tendrá que completar su desarrollo fonológico, va a tener que adquirir el léxico propio de su lengua y aprender las reglas que regulan sus combinaciones para que sus emisiones constituyan oraciones correctas, y va a ampliar su repertorio funcional, es decir, aquello que puede hacer con el lenguaje.
Todo este proceso es el resultado de la interacción de múltiples factores lingüísticos (fonético-fonológicos, morfosintácticos, semánticos y pragmáticos) y no lingüísticos (interactivos, cognitivos y contextuales), todos ellos desempeñan un papel fundamental en el proceso de adquisición. Esto no significa que el desarrollo del lenguaje sea dependiente de otros desarrollos, tal como planteaba Piaget, sino que se trata de un proceso con entidad propia:
...su desarrollo no es reductible al desarrollo de ningún otro dominio o área: no se puede explicar el desarrollo lingüístico apelando sólo a procesos o principios del desarrollo cognitivo, afectivo o social. El lenguaje cumple funciones que no cubren otros dominios, pero al mismo tiempo el individuo que se desarrolla es una unidad en la que todos los dominios psicológicos se interfieren, confluyen y se interrelacionan. Cognición y lenguaje, sin ser la misma cosa, ni depender totalmente aquél de esta o ésta de aquél, se condicionan mutuamente (María José del Río, 2006).
Karmiloff y Karmiloff-Smith (2001) plantean que en la adquisición del lenguaje se da un proceso de modulación progresiva:
Conforme el niño avanza en su proceso de adquisición del lenguaje va construyendo un tipo de conocimiento cada vez más específico que va a exigir sistemas de procesamiento altamente especializados. Las autoras sostienen que la modulación o la especialización es una consecuencia del desarrollo, no una condición del mismo.
Habla
La noción de habla se refiere al acto motor concreto. Se refiere a cómo se producen los diferentes sonidos a partir de:
La distinción entre comunicación, lenguaje y habla permiten entender que cuando hablamos de trastornos de comunicación y del lenguaje nos podemos estar refiriendo a condiciones extremadamente diferentes:
Referencia bibliográfica
Brioso, A. (2012). Alteraciones del desarrollo y discapacidad. Madrid: Sanz y Torres.
PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE FAMILIA
PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL
- Psicóloga infantil y adolescentes
- Psicóloga adultos y mayores
- Atención psicológica individual
- Terapia de pareja
- Terapia familiar
- Mediación
- Psicóloga educativa
Atención psicológica en problemas de:
- Apego
- Autocontrol
- Agresión
- Autoestima
- Autoconcepto
- Acoso moral
- Habilidades sociales
- Incomunicación
- Miedos y fobias
- Indecisión
- Inseguridad
- Timidez
- Exclusión social
- Sobreprotección
Atención psicológica en:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos depresivos
- Trastorno de la conducta alimentaria
- Trastornos disociativos
- Trastornos somáticos
- Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
- Trastornos de estrés postraumático TEPT
- Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de la excreción
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos del neurodesarrollo
- Trastornos sexuales
- Trastornos parafílicos
- Trastorno bipolar
- Trastorno de dolor crónico
Atención psicológica en otros trastornos:
- Trastorno de duelo complejo persistente
- Síndrome de psicosis atenuado
- Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
- Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
- Trastorno de comportamiento suicida
- Autolesión no suicida
- Trastorno de dolor crónico: Fibromialgia
- Trastorno de dependencia emocional
- Altas capacidades
- Dificultades de aprendizaje
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
- Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
- Reservar online
Consultas
- Online
- Presencial
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
https://www.psicologavecindariomariajesus.es/
Comentarios
Publicar un comentario