Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

   

TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS

(Hernández, R. & Arango de Montis, I.)

A)   Masturbación compulsiva

En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias. En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente (R. & Arango de Montis)un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica. 

 

B)   Dependencia al cibersexo

El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo en otras áreas de funcionamiento psicosocial) de internet en grupos de interacción virtual en los que se actúa o planea la actuación de la conducta sexual. Los estudios en dichas poblaciones sugieren la necesidad de discriminar entre distintos tipos de usuarios de internet. Hasta ahora parece ser que los hombres recurren con mayor frecuencia a sitios en los que se busca pornografía especializada. Una de las líneas de investigación va dirigida a identificar cuáles pueden ser los motivadores principales en la dependencia al cybersexo, las mujeres que buscan acceder a una relación o contacto como factor primario y que terminan teniendo actividad sexual como factor secundario son un grupo distinto al de los hombres que buscan como factor primario la excitación genital.

En los hombres o mujeres que tienen como motivación principal la búsqueda de pornografía, algunos autores han sugerido entender la dependencia al cybersexo como una variante de la dependencia a la pornografía, con lo que se mantendría la categoría de dependencia al cybersexo como un rubro que implica la conducta sexual explícita acompañada de comunicación interpersonal. Se ha reportado que las personas con ese tipo de conducta se conectan al internet en busca de cybersexo por lo menos entre 1 y 2 horas al día, es decir, entre 11 y 12 por semana. 

 

C)   Incompatibilidad grave del deseo sexual

La incompatibilidad grave del deseo sexual implica la afiliación romántica persistente en la cual el deseo sexual excesivo de uno de los miembros de la pareja genera demandas sexuales en el otro (habiendo documentado que el otro miembro de la pareja no tiene una disfunción sexual como trastorno por deseo sexual hipoactivo) que interfiere de manera significativa con la capacidad para sostener una relación. En un estudio con personas con trastornos relacionados con las parafilias se encontró este tipo de conducta en 12% de la muestra, asociada con disfunción en el vínculo de pareja y, de manera significativa, con la ocurrencia de masturbación compulsiva. La mayoría de hombres o mujeres que presentan esta condición demandan actividad sexual una o más veces al día y la pareja afectada se siente explotada y enojada. La incompatibilidad grave en el deseo sexual a menudo está acompañada de la búsqueda de psicoterapia de pareja y es un factor importante en el rompimiento y separación de la misma. 

 

D)   Trastorno relacionado con las parafilias, no especificado

En el trastorno relacionado con las parafilias, no especificado podría clasificarse la asistencia a “strip clubs”, el acoso sexual, la trasgresión a los límites profesionales, fantasías sexuales que consumen tiempo que son experimentadas como egodistónicas pero que no siempre se acompañan de conductas sexuales o genitales explícitas. Esta categoría incluye las condiciones que todavía no han sido validadas de manera empírica; habría que considerar cuáles son las motivaciones para la ejecución de la conducta, sobre todo si la motivación principal es la evitación de la condición de soledad o de estados afectivos de tipo depresivo. A decir de Kafka, sería difícil, incluir dichas condiciones en el rubro de trastornos relacionados con las parafilias. 

Bibliografía

Hernández, R. & Arango de Montis, I. (s.f.). Síndromes clínicos relacionados con comportamiento sexual compulsivo. El manual moderno.


PSICÓLOGA EN VECINDARIO María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo