Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL: Fundamentos teóricos de la TDC

 


Fundamentos teóricos de la TDC

 

Teoría biosocial del trastorno límite de la personalidad

Considera que el principal trastorno en el TLP es la desregulación emocional, producida por una extrema vulnerabilidad emocional y un contexto invalidante.

a)    La vulnerabilidad emocional

Se refiere a la alta sensibilidad y labilidad que presentan las personas con TLP frente a los estímulos emocionales negativos, manifestando una reactividad emocional de gran intensidad, con fácil activación de emociones intensas en situaciones en las que no es esperable que aparezcan, y una recuperación muy lenta de la calma. 

En general, se puede asumir que la desregulación de las emociones tiene una base biológica, aunque no necesariamente hereditaria.

En este proceso el sufrimiento se experimenta como insoportable y aparece la necesidad de aliviarlo de forma urgente y perentoria.

b)   El contexto invalidante

Se refiere a un contexto en el que sistemáticamente se responde de forma errática e inapropiada a las experiencias privadas manifestadas por estos pacientes, especialmente durante la infancia.

Frente a los ambientes validantes que atienden las necesidades y preferencias del niño, tanto en el aspecto físico, como emocional y cognitivo (p.ej., si expresa ira o frustración se le toma en serio se le responde con comprensión y se le calma, o si quiere una habitación de un color o un determinado muñeco se le atiende...) en los ambientes invalidantes se responde a la comunicación de preferencias, pensamientos, emociones con respuestas disonantes. P. ej., cuando un niño llora le dicen “basta de hacerte el llorón” o si dice que tiene sed se le dicen cosas como “no tienes sed, acabas de beber”.

Así el ambiente invalidante contribuye a la desregulación emocional porque fracasa a la hora de enseñarle al niño a poner nombre a los estados emocionales y a modular la activación, tolerar el malestar y confiar en sus propias respuestas emocionales como interpretaciones válidas de los eventos. Las personas con mayor vulnerabilidad emocional que han crecido en u ambientes invalidantes, puede producir una desadaptación seria en su vida adulta, pues no lograría resolver los problemas de su vida, mostrando serias dificultades para afrontarlos.

Según la teoría biosocial la interacción de estos dos componentes (vulnerabilidad emocional y contexto invalidante) daría lugar a un déficit en la habilidad para regular las respuestas emocionales caracterizado por:

  • Dificultades para inhibir conductas poco eficaces que aparecen en respuesta a emociones negativas.
  • Dificultades para aquietar la activación fisiológica resultante de una fuerte emoción.
  • Dificultades para concentrarse en presencia de una fuerte emoción

     Teniendo en cuenta estos déficits, las conductas explosivas y desadaptativas de las personas con TLP se pueden entender como intentos de aliviar el malestar producido en la intensidad y duración de sus emociones negativas. Algunos ejemplos serían:

  • La conducta impulsiva y especialmente la parasuicida sería un intento poco adaptativo de regular y reducir esas emociones, de la misma forma que una sobredosis reduciría de inmediata la susceptibilidad a la desregulación
  • Los intentos de desregulación emocional desadaptativos en la automutilación, y que según los pacientes con TLP tiene como función proporcionar una reducción de la ansiedad y otros estados emocionales negativos.

Como consecuencia directa de la dificultad en regular las emociones se produce una marcada interferencia en las relaciones sociales, originando relaciones caóticas, basadas en la impulsividad y los estallidos de emociones negativas extremas (p.ej., ira, tristeza...) que impiden la creación y el mantenimiento de relaciones estables.

 

Referencia bibliográfica

Ruiz, M. A., Díaz, M. I., & Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de intervención cognitiva conductuales. Madrid: Desclé De Brouwer.

 

PSICÓLOGA EN VECINDARIO María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo