Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TERAPIA DE PAREJA: Señales de alarma para detectar celosos patológicos

 

Unos celos exagerados, de tipo neurótico, se irradiarán y extenderán a toda la relación y pueden convertirla en una tortura y hacerla inviable. Si ése es el caso, es también el momento de buscar ayuda profesional. Muchas personas agobiadas por los celos sin motivos de sus parejas obligan a buscar ayuda profesional bajo la amenaza de romper definitivamente. Pero antes de llegar a palabras mayores hay que intentar resolver la situación a través del diálogo. Más graves aún son los casos de celos manipuladores y delirios de celos. Llega el momento de buscar rápidamente ayuda profesional o de poner fin a la relación en las mejores condiciones posibles. Lo más importante es calibrar sus reacciones e intentar anticipar cuándo puede haber un peligro. 

Las señales de alarma son variadas. Entre ellas se encuentran:

 

·         Expresiones que revelen preocupación excesiva causada por indicios sin base o por el interés que se pudiera albergar hacia otras personas («Te quiero sólo para mí»).

 

·         Preguntas insistentes acerca de personas con las que se habla: «¿Quiénes son esos amigos?», «¿De qué lo conoces?», «¿Cómo es que te lo has encontrado?», y acerca de detalles de la conversación o conversaciones mantenidas: «¿De qué habéis hablado», «No entiendo por qué tienes que hablar con él», «¿De qué tienes que  hablar tú con ella?».

 

·         Inseguridad excesiva. Susceptibilidad, no acepta sugerencias ni críticas constructivas.

 

·         Desconfianza. Preguntas reiteradas sobre idas y venidas. Pone en duda sistemáticamente las respuestas.

 

·         Exceso de críticas. Todo le parece mal. Da consejos acerca de cómo vestirse o maquillarse y se enfada si no se le hace caso.

 

·         Control y supervisión de horarios, actividades o desplazamientos.

 

·         Expresiones que buscan minusvalorar o humillar: «Eres una ingenua, confías mucho en la gente, te pueden engañar». Deja mal a la pareja delante de conocidos, amigos, familiares o compañeros de estudios o trabajo.

·         Limitación de actividades sociales, en especial de contactos con la familia y amigos («No me gusta que salgas sola con tus amigas»). Conductas de retención conamenazas y coacciones.

 

·         Escenas de celos.

 

·         Irritabilidad y reacciones agresivas. Hace comentarios desfavorables que van creciendo en agresividad y frecuencia, dirigidos a múltiples facetas de la víctima, desde su comportamiento general o particular hasta el aspecto físico. También ataca, rebaja y denigra a cualquier posible rival.

Estos comportamientos pueden manifestarse con diferentes grados de intromisión en la vida privada. Desde la pregunta con aspecto inocente, como quien no quiere la cosa, incluso con cierto aire de indiferencia, hasta el interrogatorio duro en tono despectivo o amenazante. De entre las señales de alarma destaca la pauta continuada de los celos posesivos y manipuladores: intentar limitar la vida y las opciones de su pareja de forma sutil o abierta. Esto se detecta cuando muchas actuaciones manifiestan la intención de que la persona amada haga lo que el celoso diga, y el no hacerlo va acompañado de la amenaza, la coacción o la agresión.

Si sospecha que puede haber una agresión:

·         Conózcalo bien.

·         Conozca su entorno, sus amistades, los amigos de sus amigos.

·         Haga tareas de inteligencia con discreción. Recoja datos e información relativa a costumbres, hábitos y aficiones; y sobre parejas anteriores, por ejemplo, el motivo de la ruptura o rupturas.

·         Sea prudente en sus comentarios. Sepa bien qué es lo que puede desencadenar una escena de celos o un ataque verbal o físico.

·         Detecte las señales de peligro, sus antecedentes: qué hizo, cuándo, a quién (antiguas novias o parejas).

·         Anticípese. Esté preparada para el peor escenario: cómo defenderse, cómo pedir ayuda y cómo huir. Tenga a mano los teléfonos de emergencia y de asistencia a mujeres maltratadas.

·         Es muy importante saber cómo se comporta bajo los efectos del alcohol y otras sustancias, como la cocaína. Como se ha visto, el alcohol puede contribuir a desencadenar una agresión.

·         La separación aumenta el peligro de agresión física. Hágase a la idea no sólo de que la relación no ha terminado, sino de que el riesgo es aún mayor. No baje la guardia y tome medidas de protección suficientes.

·         Ante la amenaza de agresión o ante la agresión real, por leve que sea, se debe cortar de inmediato con la pareja. En España existen un teléfono de atención a la mujer

·         maltratada, 016, y servicios de asesoramiento completos (psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, abogados) ofertados por entidades públicas y organizaciones privadas. No dude en seguir las indicaciones de protección que se le indiquen.

·         La agresión verbal, en forma de insultos o amenazas, debe atajarse de inmediato y se debe reclamar respeto. Si no se detiene y se repite, es el aviso de una futura agresión física o de un trato denigrante que no se debe consentir.


 

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo