Ir al contenido principal

MÓDULOS Y OBJETIVOS CLAVE DE ENTRENAMIENTO Y ACTIVIDADES DE LA TERAPIA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS




    La puesta en práctica de las fases de TSP se lleva a cabo a través de la aplicación de 14 módulos de tratamiento que conforman el protocolo general de la TSP (D`Zurilla y Nezu, 2007):

1.     Estructuración inicial

§  Relación terapéutica

§  Lógica y estructura de TSP y utilidad en el problema concreto

§  Animar al optimismo

2.     Evaluación

§  Cuestionarios y/o entrevista para evaluar fortalezas y debilidades

§  Detección de áreas de estrés

3.     Obstáculos para SP efectiva.

§  Explicar los límites de la mente consciente

§  Explicar el modo de fomentar la ejecución y tareas paralelas (externalización, visualización, simplificar)

4.     Orientación al problema: fomentando la autoeficacia.

§  Concepto e importancia de orientación positiva

§  Fomentar la autoeficacia

5.     Orientación al problema: reconociendo los problemas.

§  Incrementar habilidad para reconocer el problema cuando ocurre, sentimientos, condiciones inadecuadas y ciertos pensamientos como pistas de existencia del problema.

§  Normalizar la existencia de problemas en la vida

6.     Orientación al problema: problemas como retos.

§  Fomentar la habilidad para detectar y alterar el pensamiento negativo, actitudes disfuncionales y pensamientos restrictivos

§  Entrenar (role-playing) invertido, dónde el cliente argumenta en contra de una creencia desadaptativa que mantiene

7.     Orientación al problema: regulación emocional

Explicar el papel de las emociones en SP

Enseñar cómo:

a)      Usar emociones como criterio de monitorización del PSP

b)      Manejar emociones disruptivas

8.     Orientación al problema: para y piensa

§  Enseñar a parar y pensar para inhibir tendencia a ser impulsivo o evitativo.

9.     Definición y formulación del problema

§  Fomentar la habilidad para entender la naturaleza del problema

§  Establecer objetivos y metas de solución del problema realistas

10.Generación de alternativas

§  Facilitar la habilidad creativa del sujeto para generar un rango de posibles soluciones

11.Toma de decisiones

Incrementar la habilidad para tomar decisiones efectivas, pudiendo:

a)      Identificar posibles consecuencias de la acción

b)      Realizar análisis de costes y beneficios

12.Implementación de solución y verificación

Incrementar la habilidad para:

a)      Llevar a cabo el plan de acción para la solución elegida

b)      Monitorizar su resultado

c)      Evaluar su efectividad

d)      Autorreforzar la implementación y posibles resultados exitosos

13.Práctica guiada

§  Maximizar la destreza en aplicación de habilidades y actitudes de SP

§  Facilitar la generalización

14.Solución de problemas rápida

§  Diseñar y entrenar una guía-resumen de los pasos esenciales de PSP para aplicación rápida.

Nota:

Los 14 módulos de entrenamiento no constituyen una secuencia de elementos ordenada y con periodos de tiempo establecidos a priori para cada uno de ellos. Este protocolo debe variar y adecuarse a las necesidades particulares del caso abordado. Dependiendo de:

§  Los objetivos particulares de la terapia

§  El tipo y relevancia de las situaciones problemáticas

§  Las fortalezas y debilidades de los participantes










Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo