Ir al contenido principal

PROCESO Y PROCEDIMIENTOS DE LA TERAPIA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS




Las etapas de aplicación de la Terapia de Solución de Problemas son básicamente tres:

a)      Evaluación

La terapia comienza con la evaluación conductual del problema o problemas informados por la persona que acude a la consulta. El objetivo es establecer cuáles son las habilidades básicas de solución de problemas con las que la persona cuenta de base. Se trata de detectar los errores en el proceso, así como las carencias o déficit que están impidiendo alcanzar la mejor solución. Se realiza mediante entrevista conductual y de instrumentos psicométricos. La fase más importante de este proceso es el análisis funcional. A partir de la información que aporta la evaluación conductual, se formulará el caso, es decir, la elaboración de un modelo del caso a tratar.

b)     Intervención

c)      Mantenimiento y generalización

Fases del entrenamiento en solución de problemas (D`Zurilla y Goldfried, 1971)

1.       Orientación hacia el problema

2.       Definición y formulación del problema

3.       Generación de alternativas de solución

4.       Toma de decisiones

5.       Implementación de la solución y verificación

1.     Orientación hacia el problema

Tratar que el sujeto adopte una actitud positiva referida a cuestiones como fomentar creencias de auto-eficacia, las habilidades de reconocimiento de los problemas, la concepción de la vida como un proceso de aprendizaje y de los problemas como una oportunidad para ello.

Además, serán habilidades básicas y necesarias para conseguir una óptima orientación hacia los problemas:

§  La optimización de la regulación emocional para reconocer y afrontar mejor los problemas. (

§  La adquisición de la capacidad de pensar antes de actuar

2.     Definición y formulación del problema

Se trata de que el sujeto se dé cuenta que no siempre toda la información relevante está accesible a su conciencia. Por ello, en esta fase se trata de:

1) Recopilar información relevante sobre el problema a partir de los hechos. La información debe provenir de hechos y no de interpretaciones, asunciones o procesos de razonamiento emocional. Y debe recogerse en términos concretos y objetivos.

D`Zurilla y Nezu (2007) proponen la utilización del role-playing en imaginación, con el objetivo de distinguir la información basada en hechos, de la procedente de otros procesos subjetivos.

2) Identificar y corregir cualquier distorsión sobre la situación problema que pueda interferir con la definición del problema. Para ello puede ser útil, la Terapia Cognitiva de Beck.

Quizás uno de los errores más frecuentes es el anclaje del sujeto en los que la situación debería ser y no en lo que es en realidad. Sólo cuando el sujeto acepta la realidad de la situación y es capaz de definirla es posible avanzar hacia etapas posteriores. Una vez definido el problema se establecerán metas realistas.

El establecimiento de metas realistas pasa por aceptar que a veces el problema no puede ser resuelto y sólo puede abordarse la respuesta personal (cognitiva, emocional o conductual) ante él, otras veces la resolución es parcial, y otras, las soluciones conllevan tiempo y requieren tolerancia a la incertidumbre. Todo este proceso de preparación debe llevar al individuo a reevaluar el significado del problema, y a comprenderlo y definirlo de forma más ajustada.

3.     Generación de alternativas de solución

Se trata de poner en marcha estrategias que lleven a generar numerosas soluciones para el problema.

§  Cuantas más soluciones mayor probabilidad de encontrar una apropiada solución

§  Cuánta más diversidad mayor potencial de adaptación o ajuste a los factores implicados en el problema.

§  Aplazar el juicio, mientras se estén generando alternativas no es el momento de entrar a valorar su adecuación o viabilidad, pues este proceso crítico puede mermar la creatividad o la posibilidad de generar soluciones que, si bien pueden ser disparatadas, inviables o inmorales, pueden aportar elementos útiles que se integren en la solución final.

4.     Toma de decisiones

Se procede a valorar las diferentes alternativas. La idea es hacer una primera criba que lleve a escoger 3 o 4 alternativas que serán analizadas en términos de ventajas/inconvenientes con más detalle.

Se analiza cada alternativa anticipando las consecuencias positivas y negativas de su implicación, y valorando en una escala subjetiva entre 0 (no tiene ningún valor para mí) y 10 (tiene mucho valor para mí) cada una de las consecuencias positivas y negativas.

La idea es obtener para cada opinión un valor cuantitativo para las consecuencias positivas y otro para las negativas, que resuma la información y facilite la comparación entre opciones. Posteriormente, se procederá a tomar la decisión.

La estrategia más utilizada para escoger la solución es el análisis coste-beneficio aunque en ello influirán también otros factores subjetivos de carácter perceptivo, actitudinal, religioso...

5.     Implementación de la solución y verificación.

Se trata de planificar la puesta en marcha de la solución, estableciendo los pasos y recursos necesarios para cada uno de ellos.

Una vez diseñado el plan de acción se llevará a cabo cada uno de los pasos y se valorarán paralelamente los resultados que se van obteniendo con la implantación progresiva del plan de acción.

El marco conceptual utilizado por D`Zurilla (1986) para esta fase es la teoría del control y la concepción cognitivo-conductual del auto-control:

a)      Ejecución. Puesta en marcha de la solución

b)      Auto-observación. Observación de la propia conducta en la ejecución de la solución y la observación de los resultados que se obtienen. 

c)      Auto-evaluación. Compara el resultado que se va obteniendo con el resultado anticipado o predicho.

d)      Auto-reforzamiento. En caso de que los resultados obtenidos se adecuen a los anticipados, y, en caso contrario, revisar el proceso, retomando fases anteriores.

La práctica de las fases de la TSP se lleva a cabo a través de la aplicación de 14módulos de tratamiento que conforman el protocolo general de la TSP (D`Zurilla y Nezu, 2007)






Comentarios

Entradas populares de este blog