Ir al contenido principal

REALIZACIÓN DE INFERENCIAS




Los lectores más jóvenes realizan pocas inferencias durante la lectura existiendo una intensa relación positiva entre la realización de inferencias y la comprensión lectora, situándose la realización de inferencias entre los mejores predictores de la comprensión lectora.


Investigación sobre realización de inferencias

1)    El desarrollo de la realización de inferencias en los niños.

Los lectores más jóvenes muestran una menor probabilidad de realizar inferencias. Al parecer los niños más pequeños no van más allá de la información que se les ofrece de modo espontáneo, ni realizan inferencias tan bien como los niños mayores. A medida que los niños se desarrollan resultan más capaces de realizar inferencias que aportan significado a la lectura (Paris y cols.)

2)    El papel del vocabulario en la realización de inferencias.

Los lectores con léxico más amplio encuentran más fácil la palabra inferida en la MLP mientras que los alumnos con léxico más escaso necesitan más tiempo para buscar la palabra adecuada en la MLP. En consecuencia, una habilidad de comprensión de nivel superior (la realización de inferencias) depende de una habilidad de lectura de nivel inferior (el acceso al significado de las palabras) (Calvo y cols.)

Consecuencias para la instrucción: Entrenamiento en realización de inferencias

a)    Una manera eficaz de enseñar a los alumnos a responder preguntas que requieren inferencias es proporcionarles instrucción directa y práctica con tal tipo de preguntas. Por ejemplo, tras leer la narración, se hacen preguntas que requiera hacer inferencias. Siguiendo el entrenamiento realizado por Hansen y Pearson (1983) es conveniente que se entrene en estrategias de prelectura, tales como comentar las experiencias propias del lector y realizar predicciones sobre la historia que leen los alumnos. Posteriormente se realiza un debate sobre los comentarios realizados por los alumnos y seguidamente cada alumno lee el texto. El resultado encontrado tras el entrenamiento fue favorable sólo para los malos lectores, tanto en preguntas literales como en las de inferencia. Al parecer, los buenos lectores ya poseían buenas estrategias inferenciales.

b)    El entrenamiento en la realización de inferencias tiene un efecto poderoso sobre los alumnos que tienen una baja comprensión lectora, lo que sugiere que la capacidad de realizar inferencias es un componente clave de la comprensión competente (Yuill y cols.,1966).

c)    Los alumnos con peores habilidades de comprensión necesitan no sólo practicar la realización de inferencias sino también que se les explique cómo realizarlas (Winne y cols., 1993)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo