Ir al contenido principal

TÉCNICAS PARA ORGANIZAR LA REDACCIÓN, LOS PÁRRAFOS Y ORACIONES



1.    Seleccionar el tema a desarrollar

2.    Búsqueda de información

a)     Para comenzar a redactar, puedes hacerte ocho preguntas:

¿qué?

¿quién?

¿dónde?

¿cuándo?

¿por qué?

¿cómo?

¿cuál?

¿cuántos?



b)    Puedes utilizar los siete imperativos útiles para todo tipo de escritos:

Descríbelo: ¿Cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?

Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?

Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?

Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?

Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?

Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?

Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?

c)    Pregúntate por todo aquello que se te ocurra

¿qué es?
¿cómo es?
¿para qué sirve?
¿cómo se administra?
¿cuánto mide?
¿qué le hace falta?
¿es seguro?
¿otros usos?
¿dónde está?
¿instalaciones?
¿quién lo mandó construir?
¿cuándo se construyó?
¿cómo es en relación con otros?
¿cuánto se gasta en su mantenimiento?
¿por qué es importante tenerlo?

d)    Puedes elegir dos conceptos clave, es decir dos palabras guías para centrar el desarrollo de la redacción. P. ej., conseguir nuestras metas requiere de motivación y esfuerzo.

Motivación:

Ilusión sobre el proyecto futuro según nuestros propios intereses como ser abogado, médico, electricista...

Buscar información sobre nuestro proyecto futuro...

Esfuerzo:

Actitudes a desarrollar

Cambios a realizar

Puntos fuertes

Puntos débiles

Prevención ante situaciones negativas

e)    Técnica de lluvia de ideas brain-storming. Se trata de centrarse en los conocimientos previos que tiene sobre el tema a redactar durante unos pocos segundos o minutos.

- Apunta todo aquello que creas que pueda servirte de ayuda, conceptos, frases. No tengas miedo a lo absurdo, ya que esas ideas son las que te ayudarán a hacer una magnifica redacción. •No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste. Concentra toda tu energía en el proceso creativo de buscar ideas.

- Cuando tengas una idea y estés desarrollando el relato, apúntala cuanto antes para poder desarrollar todo aquello que te emociona. No pierdas tiempo escribiendo oraciones completas y detalladas. Deja volar tu imaginación. •Todo lo anterior escríbelo como borrador, para después llevarlo a una buena presentación, caligrafía, gramática, etc.

- Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas, dibujos, subraya lo que más te interese. •Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito o utiliza una de las siguientes técnicas para buscar más.

f) Técnica de escritura libre o automática. Consiste en consiste en ponerse a escribir de manera rápida y constante apuntando todo lo que venga a la mente en ese momento sobre el tema que escribimos, o sobre otros aspectos relacionados con él.

- Hay que concentrarse en el contenido y no en la forma, valorar la cantidad de texto más que la calidad; y, sobre todo, no detenerse en ningún momento. Se recomienda empezar por sesiones de diez minutos, que pueden llegar hasta veinte o treinta, con la experiencia.

- Es muy útil para generar ideas y superar bloqueos. El texto resultante tiene muchas deficiencias que se corregirán al desarrollar la redacción y reescribir la versión final.

g) Técnica de frases empezadas. Sirve principalmente para encaminar la redacción, más concreto que la lluvia de ideas.

Lo más importante es... Tengo que evitar que... Es necesario que no olvide que... No estoy de acuerdo con... Me gustaría... Opino... La razón más importante es... Quiero...

h) Técnica de mapas y redes.

- Los mapas (de ideas, mentales, o denominados también árboles o ideogramas) son una forma visual de representar nuestro pensamiento. Consiste en dibujar en un papel las asociaciones mentales de las palabras e ideas que se nos ocurren en la mente.

- Escoge una palabra nuclear sobre el tema que escribes y apúntala en el centro de la hoja, en un círculo. En seguida, anota todas las palabras que asocies con ella y circúlalas. El procedimiento dura unos cuantos minutos. Luego, anota cada palabra como encabezado y escribe todas las que se te ocurran que tengan relación con la palabra principal. El papel se convierte en la prolongación de tu mente y en un buen material para iniciar la redacción. Elige el punto de vista desde el que vas a abordar tu texto.

- Finalmente, si tomas en cuenta cada uno de los aspectos anteriores, podrás redactar con facilidad un escrito sobre “Educación Superior” o sobre “El mar”, etcétera.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo