Ir al contenido principal

SUBTIPOS DE DAM




   El término DAM hace referencia a un amplio constructo en el que se engloban diversos tipos de problemas de aprendizaje relacionados con las matemáticas. Con el fin de restar ambigüedad a este término y acotar en mayor medida el carácter de estas DAM, David Geary ha elaborado una clasificación en la que establece tres subtipos de DAM: 


·         subtipo procedimental

·         subtipo basado en déficits en la memoria semántica

·         subtipo basado en déficits en las habilidades viso-espaciales

Esta clasificación se ha ido gestando en la última década, y ha sido parcialmente modificada a medida que se iba arrojando luz sobre algunos asuntos pendientes, sin resolver. La clasificación constituye un intento de sintetizar las conclusiones que se han extraído hasta el momento de la investigación en DAM relativas a:

1) Estudios sobre el rendimiento y el tipo de errores de estos alumnos en tareas matemáticas

2) Las características neuropsicológicas de estos alumnos

3) la investigación sobre genética, los aspectos evolutivos que influyen en estas dificultades

4) su relación con las DAL.

Hallazgos en cada uno de los subtipos de DAM

1.   Subtipo procedimental

a)    Características cognitivas y rendimiento en pruebas matemáticas.

·         Uso relativamente frecuente de procedimientos evolutivamente inmaduros (uso de procedimientos comúnmente usados por alumnos sin DA más jóvenes).

·         Errores frecuentes en la ejecución de procedimientos en tareas matemáticas.

·         Escasa comprensión de los conceptos subyacentes al uso de procedimientos. Dificultades para secuenciar los pasos en procedimientos complejos.

b)   Características neuropsicológicas.

 Permanecen sin aclarar, aunque algunos datos sugieren una asociación con disfunción en el hemisferio cerebral izquierdo, y en algunos casos una disfunción prefrontal.

c)    Características genéticas.

Permanecen sin aclarar.

d)   Aspectos evolutivos.

 Parece, en muchos casos, representar un retraso madurativo (su ejecución es similar a la de alumnos más jóvenes, y a menudo mejoran con el paso del tiempo).

e)    Relación con la lectura.

Permanece sin aclarar.

2.   Subtipo de memoria semántica

a)    Características cognitivas y rendimiento en pruebas matemáticas.

·         Dificultades para recuperar de la memoria hechos matemáticos, como respuestas a problemas aritméticos sencillos.

·         Alto porcentaje de error en los hechos matemáticos que se recuperan.

·         En aritmética, los errores en la recuperación de la memoria están asociados a menudo a los números que contiene el problema (ej. responder 2+3 = 4, ya que 4 es el número que sigue en la secuencia de conteo 2, 3...).

·         Tiempos de reacción poco sistemáticos para la recuperación de los hechos matemáticos.

b)    Características neuropsicológicas.

 Parece estar asociado a una disfunción en el hemisferio izquierdo, posiblemente en las regiones posteriores o prefrontales, según el tipo de errores.

 Posible afectación subcortical, especialmente en los ganglios basales.

c)    Aspectos genéticos.

Parece ser un déficit heredable.

d)    Aspectos evolutivos. Parece representar un desarrollo madurativo diferente (las características cognitivas difieren de las de los niños de menor edad, y no suelen cambiar sustancialmente con la edad).

e)    Relación con la lectura.

Suele coocurrir con formas fonéticas de DAL.

3.   Subtipo viso-espacial

a)    Características cognitivas y rendimiento en pruebas matemáticas.

·         Dificultades en la representación espacial numérica y otras formas de información matemática.

·         Frecuentes dificultades para comprender la información representada espacialmente.

b)   Características neuropsicológicas.

Parece estar asociado con una disfunción en el hemisferio cerebral derecho, en particular, con las regiones posteriores, aunque puede haber también implicación de la corteza parietal del hemisferio izquierdo.

c)    Aspectos genéticos.

Permanecen sin aclarar, aunque las características cognitivas son comunes en ciertas patologías genéticas (p.e. Síndrome de Turner).

d)    Aspectos evolutivos. Permanecen sin aclarar.

e)    Relación con la lectura.

No parece estar relacionado con dificultades del aprendizaje en la lectura.

Referencia bibliográfica                                                        

Tárraga, R. (2008). ¡RESUÉLVELO ! EFICACIA DE UN ENTRENAMIENTO EN ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE . Universitat de Valencia.



 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo