Ir al contenido principal

Psicóloga Vecindario DEPRESIÓN: DIAGNÓSTICO



DEPRESIÓN: DIAGNÓSTICO

La depresión es un trastorno que tiene dificultades diagnósticas. Para evitar cometer errores de falsos negativos (infradiagnóstico) o de falsos positivos (sobrediagnóstico) hay que tener en cuenta:

A)   Que una persona con depresión es poco tendente a la comunicación. Por tanto, si se ha utilizado la entrevista, hay que cerciorarse que el sujeto se ha encontrado cómodo y ha hablado con fluidez de sus problemas. Se ha de indagar en la vida del sujeto con el fin de localizar con precisión:

1)    el comienzo del problema y

2)    el tipo de acontecimientos que han podido desencadenarlo.

Esto es especialmente importante para discernir si hay un posible trastorno bipolar y no una depresión. En el caso de que se suponga la posible existencia de una manía previa se debe preguntar si hay casos familiares de trastorno bipolar y cuánto tiempo duran las fluctuaciones de estado de ánimo.

También se debe hacer hincapié en detectar si ha habido algún episodio depresivo previo en la vida del sujeto, puesto que las repeticiones son un elemento más para juzgar la gravedad del caso y planificar más adecuadamente el tratamiento.

B)   Que muchas personas deprimidas están en circunstancias especiales, ya que pueden salir de una enfermedad o estar sujetos a discapacidades permanentes; en estos casos hay que hacer adaptaciones de los instrumentos o ampliar el equipo de evaluación con personas competentes en el trastorno que nos ocupa. Es importante tener en cuenta que muchos jóvenes con una capacidad mental límite, perciben por primera vez su limitación y es frecuente que desarrollen una depresión. Normalmente este tipo de personas pueden presentar, asociada a la depresión, irritabilidad, como en el caso de los niños, y es necesario tenerlo en cuenta para no errar el diagnóstico.

C)   Que tanto los criterios como los instrumentos de evaluación de la depresión proporcionan información sobre los síntomas y la intensidad de los mismos, pero con estos datos no tenemos materia suficiente para elaborar un diagnóstico de depresión. Hay que tener cuidado con los instrumentos elaborados antes de los 80, porque enfatizan excesivamente los aspectos somáticos y pueden generar falsos negativos.

D)   Que el evaluador ha de recoger datos sobre cuestiones esenciales:

Duración

Repetición de episodios

Incapacitación para las actividades cotidianas

Atribución de su situación afectiva

E)   Que la fatiga, inapetencia y desvinculación de intereses, síntomas típicos de la depresión, pueden estar asociados con otras causas. Por tanto, no se debe emitir un diagnóstico de depresión sin que el paciente haya pasado por una revisión médica que descarte una base orgánica de esta sintomatología (anemia, cáncer, tiroides, demencias...)

F)   Que dada la alta comorbilidad de la depresión con la ansiedad hay que evaluar esta última para no equivocar el diagnóstico.

G)  Que no se puede tratar de depresión si hay un diagnóstico previo de un trastorno como esquizofrenia, psicoticismo...ya que éstos prevalecerían sobre la depresión.

H)   Que hay que discriminar entre una depresión mayor y trastorno distímico ya que sus síntomas son muy semejantes:

Comienzo del episodio

Duración

Persistencia

Severidad

La distimia es de menor intensidad y mayor duración, es decir, tiene un carácter crónico; sin embargo, estos elementos son difíciles de precisar dada la idiosincrasia del paciente deprimido y sus dificultades para recordar y atender.

I)     Que la depresión puede ser confundida con otros trastornos. En la siguiente tabla se presentan los trastornos alternativos y la respectiva contrastación de cada uno de ellos.

TRASTORNOS ALTERNATIVOS
CONTRASTACIÓN
Trastorno bipolar
Explorar trastornos de manía previos.
Trastornos de ansiedad
Dada su comorbilidad explorar cuál ha precedido a cuál
De reacción de duelo
Comprobar si han transcurrido más de dos meses
Trastornos de adaptación
Localizar el episodio estresante y duración
Trastornos de sueño
Comprobar si la fatiga diurna se puede deber a la existencia de este trastorno
Trastornos esquizofrénicos
Comprobar si en el paciente aparecen delirios o alucinaciones
Quejas somáticas
Comprobar que el estado de ánimo no se funda en temores hipocondríacos
Demencia y pseudodemencia
Confirmar por exploración neurológica y psicológica que no existe demencia
Trastornos sexuales
En la depresión se da un descenso de la libido, pero con distintas características que la de un trastorno sexual



Se debe empezar descartando las depresiones derivadas de enfermedades físicas y también de trastornos psíquicos primarios como esquizofrenia o trastorno bipolar.

Una vez establecido que se trata de un trastorno depresivo, hay que determinar su tipo en función de la relación habida entre los criterios y sus características.



Referencia bibliográfica

Carrasco, M. A., Ramírez, I., & Del Barrio, V. (2013). Evaluación clínica. Diagnóstico, formulación y contrastación de los trastornos psicológicos. Madrid: Sanz y Torres.

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo