Ir al contenido principal

Psicóloga adolescentes Maria Jesus Suarez Duque PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO: DESARROLLO NORMAL (15-17 AÑOS)



DESARROLLO NORMAL (15-17 AÑOS)




Desarrollo físico

A la edad de 15 años la mayor parte de las chicas han completado los cambios físicos de la pubertad

Los chicos todavía están madurando físicamente y ganando fuerza física, masa muscula, altura y completando el desarrollo de sus rasgos sexuales

Desarrollo emocional

Pueden desarrollar ansiedad acerca del rendimiento académico y las notas de clase

Se muestra egocéntrico (puede tener altas expectativas y un bajo concepto de sí mismo)

Busca mantener su privacidad y pasa más tiempo solo

Se preocupa por el atractivo físico y sexual

Se queja frecuentemente de la restricción impuesta por sus padres a su independencia

Empieza a integrar la cercanía física y emocional en las relaciones afectivas

Desarrollo social

Cada vez es más consciente de las conductas sociales de los demás, su propiedad y adecuación del entorno.

Busca amigos que compartan creencias, valores e intereses similares a los suyos. Los amigos son un punto de referencia fundamental

Empieza a aparecer intereses de carácter más intelectual

Puede dejarse influir por sus amigos para llevar a cabo conductas de riesgo (alcohol, drogas, sexo)

Desarrollo intelectual

Muestra más capacidad para establecer objetivos y pensar en términos de futuro.

Posee una mejor comprensión de la complejidad de las relaciones que afectan a diversos hechos y circunstancias

Empiezan a desarrollarse ideales acerca de la moral y a seleccionar modelos de conductas coherentes



Referencia bibliográfica

Comeche, M. I., & Vallejo, M. (2012). Manual de Terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson-Psicología.


 DESARROLLO NORMAL EN NIÑOS DE 11 AÑOS 

Desarrollo físico


·         En las niñas puede darse un crecimiento físico muy grande (en los niños esto normalmente ocurre uno o dos años después)


·         Puede ser que se canse fácilmente y que parezca perezoso


·         Se preocupa y se cohíbe por su apariencia 


·         Su apetito puede variar en forma pronunciada


·         Le gusta observar o participar en deportes competitivos


·         Demuestra un gran interés en aprender sobre los cambios que se producen en el cuerpo


·         Puede sentir curiosidad por las drogas, el alcohol y el tabaco


Desarrollo emocional


·         Puede sentir cambios emocionales drásticos y repentinos debido a la pubertad


·         Alterna entre momentos de madurez e inmadurez


·         Tiene tendencia a ocultar sus sentimientos


·         Se autocritica y es muy sensible a las críticas de los demás


Desarrollo social


·         Busca la ayuda de sus padres, pero cuando se la ofrecen, la resiste.


·         Critica a sus padres


·         Se preocupa por su prestigio y popularidad


·         Le gusta pertenecer a un grupo y parecerse a los demás


·         Es bastante caprichoso


·         Prefiere cambiar de amigos debido a diferentes niveles de madurez


·         Es muy consciente de la presencia del sexo opuesto


Desarrollo intelectual


·         Su nivel de atención y concentración es mucho mayor


·         Se esfuerza por tener éxito


·         Toma sus propias decisiones y las defiende


·         Empieza a entender los motivos detrás del comportamiento de los demás.




Referencia bibliográfica


Comeche, M. I., & Vallejo, M. (2012). Manual de Terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson-Psicología.


Psicologa Vecindario María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090

RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

Psicóloga Vecindario María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

Las estrategias de aprendizajes (E/A) se podrían definir como comportamientos planificados que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motóricos con el fin de enfrentarse a situaciones-problema, globales o específicas, de aprendizaje. Estas estrategias pues, son las responsables de una función primordial en todo proceso de aprendizaje, facilitar la «asimilación» de la información que llega del exterior al sistema cognitivo del sujeto, lo cual supone gestionar y monitorizar la entrada, etiquetación-categorización, almacenamiento, recuperación y salida de los datos. El papel preeminente que desempeñan estas habilidades no ha tenido suficiente eco en la Educación Formal que sólo de manera limitada ha incorporado una parte de su enseñanza al curriculum escolar bajo el eufemismo de « Enseñar a aprender », con las denominadas habilidades de estudio (sistemas, técnicas, métodos de estudio) que representan el apartado más mecánico y conductual de las E/A, y que

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE LEVINE Y KERR

    Estos autores en su modelo, siguiendo el análisis realizado por Baumeister y Leary (1995), hacen hincapié en que la satisfacción del motivo de pertenencia no exige sólo un vínculo positivo con otras personas sino, además, que dicho vínculo sea de “elevada cantidad y calidad”. Asimismo, señalan que son muchos los contextos en los que pueden darse esos vínculos no sólo en la familia y en las relaciones íntimas sino también les preocupa su inclusión en grupos y relaciones interpersonales ocasionales que es donde entrarían otros motivos aparte de la pertenencia, que estarían más relacionados con “esfuerzos racionales para obtener metas individuales”. Aspectos a tener en cuenta en el motivo de pertenencia 1)     El motivo se orienta tanto a evitar la exclusión como a buscar la inclusión en las relaciones interpersonales 2)     Su satisfacción o frustración van acompañadas de fuertes respuestas emocionales y cognitivas 3)     Proporciona energía y dirección de la co