Ir al contenido principal

PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA (Comeche, Martín, Rodríguez y cols., 2010)




El programa incluye 10 sesiones de tratamiento que son aplicadas en un grupo de 8 a 12 personas, con una periodicidad semanal y una duración de 2 horas.


1ª Sesión de introducción al tratamiento

Se aborda en qué consiste la fibromialgia, sus síntomas característicos, el porqué de su tratamiento psicológico y las bases en que éste se fundamenta.

Se trata de una sesión de carácter psicoeducativo que pretende además motivar al seguimiento del programa.

Se inicia además el uso de un Autorregistro de dolor y de las actividades realizadas que se mantendrá a lo largo de todo el programa de tratamiento.

2ª Sesión en torno al uso de la relajación

Se explican los fundamentos del uso de la relajación y se aplica un procedimiento grabado de relajación muscular con sugestiones de calor y pesadez, adaptado al problema de fibromialgia.

Se practica la relajación durante toda la semana y se añade al registro diario de actividad la anotación de la práctica de relajación.

3ª Sesión en torno a las emociones.

Se aborda cómo afectan las emociones a la percepción del dolor y al resto de la sintomatología propia del síndrome de fibromialgia. Se añade el uso de la respiración como medio de regulación emocional.

4ª Sesión sobre las actividades diarias y el dolor

En esta sesión se muestra la relación existente entre la implicación en actividades con independencia del malestar (dolor u otra sintomatología propia del síndrome).

Se enseña a los pacientes las funciones de las conductas, se les insta a establecer objetivos y planes de acción siendo realistas.

A las tareas en marcha registro de actividades y relajación y uso de la respiración se añade establecer metas u objetivos en diversas áreas de actividad.

5ª Sesión sobre otros síntomas que caracterizan el síndrome de fibromialgia, concretamente el insomnio y las disfunciones sexuales.

Se aborda la higiene de sueño y el uso de estrategias de control de estímulos, incluyendo el uso de la relajación

Respecto a las disfunciones sexuales se aborda la falta de deseo y la anorgasmia, facilitándose información y estrategias para mejorar la satisfacción sexual.

6ª Sesión dedicada a la solución de problemas

Se siguen los pasos del uso de esta técnica realizando diversos ejemplos con los pacientes.

Se añaden como tareas para la semana la identificación de problemas, así como su anotación en una lista personal de problemas

7ª Sesión sobre los pensamientos negativos

Se instruye al paciente sobre sus características y funciones, buscando su regulación tratando de romper el círculo vicioso que los mantiene

Se hacen diversos ejemplos y ejercicios con pensamientos y positivos y negativos

8ª Sesión sobre la focalización de la atención y las quejas en el mantenimiento del malestar

Se insiste en esta sesión en procurar que el centro de atención no sean el malestar propio de la enfermedad o las quejas relacionadas con ella.

Se procura que la persona sea capaz de regular la atención y centrarla en aspectos positivos para mejorar su calidad de vida

9ª Sesión centrada en el deterioro intelectual

Se aborda el modo en que la enfermedad afecta a su capacidad intelectual. Para ello se le llama la atención sobre el modo en que las emociones y los requerimientos biológicos básicos (alimentación, sueño...), afectan a la función intelectiva.

Se ofrecen estrategias para afrontar el deterioro intelectual y fomentar la memoria

Este programa ha demostrado ser eficaz para mejorar los problemas emocionales asociados a la fibromialgia, disminuir los pensamientos rumiativos que suelen presentar estos pacientes y mejorar su percepción de auto-eficacia en el afrontamiento de la enfermedad.

Referencia bibliográfica

Vallejo, M., & Comeche, M. (2012). Lecciones de terapia de conducta. España: Dykinson S.L.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo