Ir al contenido principal

Psicóloga infantil Maria Jesus Suarez Duque TDAH: Razones que llevan a una mala comprensión del TDAH





Razones que llevan a una mala comprensión del TDAH

a)    Es un trastorno que se manifiesta con unos síntomas que tienen todos los niños y que resultan normales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no son los síntomas en sí mismos (desatención, hiperactividad, impulsividad) los que definen la patología sino:

1.    Su intensidad exagerada en relación a la edad cronológica, la edad del desarrollo y la educación recibida

2.    El impacto desadaptativo que producen.

b)    Síntomas similares con la misma intensidad y desadaptación pueden darse en niños con problemas de conducta y resulta difícil que la comunidad educativa entienda que no es tan fácil discriminar a simple vista si un niño tiene sólo TDAH, TDAH con trastorno de conducta comórbido o un Trastorno de conducta, sin más.

c)    Algunos trastornos como el Retraso Intelectual, los Trastornos Generalizados del Desarrollo o los Trastornos del Estado de Ánimo pueden manifestar síntomas similares (lo que requiere un diagnóstico diferencial adecuado)

d)    Las evoluciones de los criterios diagnósticos prestan a confusión.  Por ejemplo, aún se sigue denominando Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, cuando se trata de un subtipo predominantemente inatento.

e)    Habiéndose probado que se trata de una alteración con base orgánica también lleva a la confusión que no exista todavía ninguna prueba neurobiológica que pueda discriminar de forma definitiva entre niños con TDAH y niños sin este trastorno.

f)     La incidencia tan sorprendentemente alta ha hecho cuestionarse de forma generalizada si estaremos diagnosticando una variación dentro de la normalidad o si se trata realmente de un trastorno en alza.

g)    Se cuestiona si el TDAH afecta a modo de desviación del desarrollo cerebral normal y podemos hablar de una discapacidad en ciertas funciones cerebrales, si afecta a modo de retraso madurativo o si se trata de una combinación de ambos aspectos.



Referencia bibliográfica

Brioso, A. (2012). Alteraciones del desarrollo y discapacidad. Madrid: Sanz y Torres.


Psicologa Vecindario María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090

RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

Psicóloga Vecindario María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

psicologavecindariomariajesus.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo