Ir al contenido principal

Psicóloga infantil María Jesús Suárez Duque ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Y LECTOESCRITURA EN LOS AÑOS ESCOLARES





En los primeros años de vida los niños dominan los rudimentos de la lengua materna. Esta consecución parece requerir pocos esfuerzos conscientes y se produce en una amplia variedad de contextos.

A los 3 años de edad la mayoría de los niños ya han adquirido un léxico amplio y variado. Encadenan palabras para formar expresiones, participan correctamente en conversaciones y hacen chistes sencillos. Empiezan a hablar de objetos y sucesos que no están en un contexto inmediato.

Cuando los niños alcanzan la etapa escolar, en torno a los 5 años, han adquirido un dominio del lenguaje relativamente sofisticado que ha llevado a creer que el lenguaje está completo. Sin embargo, aún quedan tareas importantes y desarrollos que son tan importantes como los primeros: conciencia metalingüística, discurso ampliado, mayor pericia en los aspectos fonológicos, semánticos, sintácticos y pragmáticos del lenguaje.

El desarrollo semántico, el vocabulario sigue creciendo durante los años escolares a un ritmo de aproximadamente 3.000 palabras cada año. La estimulación de los padres sigue siendo un factor importante, donde son importantes predictores la densidad y el contexto de palabras raras o sofisticadas, como vehículo, colesterol...Una parte importante del número de palabras nuevas proviene de la lectura, cuestión que ilustra la importancia de la alfabetización, así como la forma en que esta interactúa con el desarrollo continuo del lenguaje.

El desarrollo léxico también está relacionado con el conocimiento de palabras. Los niños que saben más sobre una amplia gama de temas adquieren nuevas palabras con más facilidad. Con la adquisición de palabras también aumentan la amplitud y profundización del conocimiento semántico. Y la incorporación de nuevas palabras al léxico también queda facilitada por la presencia de un léxico que ya es rico en sí.


 DESARROLLO NORMAL EN NIÑOS DE 11 AÑOS 

Desarrollo físico

·         En las niñas puede darse un crecimiento físico muy grande (en los niños esto normalmente ocurre uno o dos años después)

·         Puede ser que se canse fácilmente y que parezca perezoso

·         Se preocupa y se cohíbe por su apariencia 

·         Su apetito puede variar en forma pronunciada

·         Le gusta observar o participar en deportes competitivos

·         Demuestra un gran interés en aprender sobre los cambios que se producen en el cuerpo

·         Puede sentir curiosidad por las drogas, el alcohol y el tabaco

Desarrollo emocional

·         Puede sentir cambios emocionales drásticos y repentinos debido a la pubertad

·         Alterna entre momentos de madurez e inmadurez

·         Tiene tendencia a ocultar sus sentimientos

·         Se autocritica y es muy sensible a las críticas de los demás

Desarrollo social

·         Busca la ayuda de sus padres, pero cuando se la ofrecen, la resiste.

·         Critica a sus padres

·         Se preocupa por su prestigio y popularidad

·         Le gusta pertenecer a un grupo y parecerse a los demás

·         Es bastante caprichoso

·         Prefiere cambiar de amigos debido a diferentes niveles de madurez

·         Es muy consciente de la presencia del sexo opuesto

Desarrollo intelectual

·         Su nivel de atención y concentración es mucho mayor

·         Se esfuerza por tener éxito

·         Toma sus propias decisiones y las defiende

·         Empieza a entender los motivos detrás del comportamiento de los demás.



Referencia bibliográfica

Comeche, M. I., & Vallejo, M. (2012). Manual de Terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson-Psicología.

Psicologa Vecindario María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090

RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

Psicóloga Vecindario María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo