Ir al contenido principal

HABILIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LAS PALABRAS ESCRITAS




El reconocimiento de la palabra escrita se inicia cuando el lector fija su mirada en las palabras escritas que se sitúan en su campo visual. Implica combinación de dos procesos que abarcan aproximadamente 600 milisegundos:

1)  El análisis visual

Se realiza un análisis de los rasgos de la señal gráfica y se categoriza la cadena de letras como una palabra.

En principio, es preciso realizar un análisis preliminar de las letras; aunque no todas, pero sí de al menos las que ocupan la parte inicial de la palabra. Concretamente, en castellano, solemos utilizar como unidad de análisis el grafema silábico.

2)  El análisis léxico

Se recupera el significado de la palabra que se encuentra almacenada en el sistema semántico (sistema de MLP en el que se almacenan los significados de las palabras conocidos, es decir, los conceptos organizados por categorías semánticas. Es único para todas las palabras, independientemente de la modalidad de acceso visual, auditiva, pictórica...)

Si fuese necesario habría que seleccionar el significado más adecuado al contexto. P.ej., en un buen lector, la lectura de palabras polisémicas (p.ej., banco) se realiza de forma rápida y automática, pero requiere el dominio de 3 habilidades o competencias básicas que suelen adquirirse durante los primeros años de escolaridad:

1.    Identificación de letras que componen el alfabeto.

2.    Aprender el sonido que corresponde a cada una de ellas y automatizar la aplicación sistemática de las reglas de correspondencia grafema-fonema (RCGF). Mecanismo por el cual se identifican los grafemas de la palabra y se asigna a cada una el fonema correspondiente. La combinación de estos fonemas permitirá recuperar la pronunciación de una palabra de la memoria.

3.    Leer de forma directa, a primera vista, grupos de palabras e incluso, palabras completas.

Estas habilidades permiten recuperar el significado de una palabra y/o pronunciación. En este sentido, uno de los debates de los psicolingüistas se refiere a si el acceso al sistema semántico está o no mediado por el habla, de modo que la recodificación fonológica de los grafemas constituya el puente de conexión necesario entre el estímulo visual impreso y la representación léxico almacenada en la memoria.

Este debate ha sido más o menos resuelto con la propuesta de los modelos duales o modelos de doble ruta desde las que se explica el acceso al significado de las palabras a través de 2 vías o procedimientos:

·         Vía fonológica

·         Vía léxica

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo