¿QUÉ SE ENTIENDE POR DISACAPACIDAD INTELECTUAL?
El
campo de la Discapacidad Intelectual (D.I.) está actualmente en un estado
cambiante no sólo respecto a una comprensión más plena de la condición de
Discapacidad Intelectual,
sino también sobre el lenguaje y proceso empleado en su
denominación, definición y clasificación.
En el Centro
Beatriz utilizamos la denominación de DI, ya que la consideramos más adecuada y
menos estigmatizante que retraso mental.
Según la Asociación
Americana sobre Retraso Mental (AAMR): Retraso mental es una discapacidad
caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual
y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales,
sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson
y cols., 2002).
La discapacidad
no debe entenderse como un elemento propio únicamente de la persona, debemos considerar la discapacidad como una
expresión de la interacción entre la persona y el entorno. Se comienza a
entender la discapacidad como un estado
de funcionamiento de la persona, dejando por tanto de identificarla como
una característica de la misma (ya no se entiende como tener un color u otro de
ojos, sino como estar o no delgado), ya que esta característica no es permanente
o inamovible y puede variar significativamente en función de los apoyos que
reciba la persona.
Desde esta perspectiva interaccionista se plantean tres elementos que se encuentran en estrecha relación:
1.
Las posibilidades o habilidades del niño o niña, en relación a los distintos entornos en los que participa
habitualmente,
2.
Las posibilidades de participación funcional en estos entornos
3.
La adecuación del conjunto de apoyos y respuestas que las personas con las que interaccionan
(familiares, profesionales) les puedan proporcionar. Se trata de plantear la
extrema importancia de los apoyos que podemos facilitarles a estas personas
para poder contribuir a un nivel de optimización de su participación funcional
encada uno de los entornos en los que se desenvuelve.
Esto hace que
sea fundamental la evaluación multidimensional del alumnado dentro de los
contextos en los que se desenvuelve y a partir de ahí se determinarán los sistemas
de apoyo necesarios, así
como su intensidad y duración.
Estos tres
componentes se organizan en un enfoque multidimensional proponiendo para ello
un modelo que comprende cinco dimensiones, sobre las cuales se describirán las
capacidades y limitaciones del alumno o alumna para poder planificar los apoyos
necesarios que mejorarán su funcionamiento diario.
Dimensiones sobre las cuales se describirán las capacidades
y limitaciones
1.
Capacidades intelectuales:
La inteligencia
se considera una capacidad mental general que incluye:
·
razonamiento,
·
planificación,
·
solución de problemas,
·
pensamiento abstracto,
·
comprensión de ideas
complejas,
·
rapidez en el
aprendizaje
·
aprender de la
experiencia
2.
Conducta adaptativa
Es el “conjunto de habilidades conceptuales,
sociales y prácticas aprendidas para funcionar en su vida diaria”.
Las limitaciones en la conducta
adaptativa afectan tanto a la vida diaria como a la habilidad de responder a
cambios vitales y a demandas ambientales.
3.
Participación,
interacciones y roles sociales
Los ambientes
se conceptualizan como los lugares específicos en los cuales un alumno o alumna
vive, juega, trabaja, se socializa e interactúa.
Los ambientes positivos fomentan el crecimiento, desarrollo
y bienestar del individuo. Es dentro de tales
lugares en los que el alumnado con D.I., con mayor
probabilidad, experimenta
participación e interacciones y asume uno o más roles sociales valorados.
4.
Salud
Factores
etiológicos. Entendemos la salud referida al bienestar físico, psíquico y
social. Las condiciones de salud pueden tener un efecto facilitador o inhibidor
en el
funcionamiento humano afectando a las otras cuatro dimensiones.
En el manual de
la AAMR de 2002, la etiología se
considera multifactorial compuesta de cuatro categorías de factores de riesgo
(biomédico, social, conductual y educativo) que interactúan a lo largo del
tiempo, influyendo a lo largo de la vida de la persona y a través de
generaciones.
5.
Contexto
Describe las
condiciones interrelacionadas dentro de las cuales el alumnado vive su vida
cotidiana. Desde una perspectiva ecológica (Bronfenbrenner, 1979), engloba tres
niveles:
a)
Microsistema:
Espacio social inmediato, individuo, familiares y
otras personas próximas.
b)
Mesosistema: Vecindad, comunidad y
organizaciones que proporcionan servicios educativos, de habilitación o apoyos.
c)
Macrosistema: Patrones generales de la cultura,
sociedad, grandes grupos de población, países o influencias sociopolíticas.
La discapacidad
es la expresión de limitaciones en el funcionamiento individual dentro de un
contexto social y representa una sustancial desventaja para el alumnado.
El contexto debe ser predictible y promover la estabilidad,
proporcionar oportunidades y potenciar el bienestar.
Proporciona oportunidades
Estas cinco dimensiones no deben contemplarse de forma aislada sino
en estrecha relación entre ellas, favoreciendo o limitando unas el desarrollo
de las otras.
Psicologa Vecindario María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090
RESERVA ONLINE👍
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
Atención psicológica en problemas de:
Atención psicológica en:
Atención psicológica en otros trastornos:
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
Consultas
Psicóloga Vecindario María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
psicologavecindariomariajesus.com
Comentarios
Publicar un comentario