Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque DEPRESIÓN: ALIMENTOS QUE AYUDAN A LA DEPRESIÓN








Más allá de los alimentos que forman parte de una alimentación saludable, hay varios alimentos para combatir la depresión especialmente. Algunos de éstos te ayudarán mucho si quieres saber cómo subir la serotonina.

·            Lácteos y huevo. Son ricos en triptófano, que interviene directamente en la síntesis de serotonina. El triptófano es conocido como el aminoácido del buen humor, a partir de éste tu organismo sintetiza la serotonina.

·            Frutos secos. Como nueces, almendras, avellanas, poseen triptófano en su composición química. Al igual que los lácteos y los huevos, los frutos secos son ricos en triptófano, por lo que también influyen en la regulación de tu estado de ánimo.

·            Semillas. Las de ongora y girasol contienen ácidos esenciales que ayudan a regular los niveles de serotonina en tu organismo. Quedan muy bien en ensaladas, pero puedes probarlas en diferentes platos, les dan un toque especial.

·            Carnes. Pescado (azules o grasos, como el atún y el salmón) son ricos en omega-3, un ácido graso generalmente carente en personas que sufren de depresión. El pollo es una fuente de triptófano, por lo tanto, ayuda a la formación de serotonina.

·            Arroz integral. En realidad, cualquier alimento integral, como las harinas o la avena aportan más nutrientes que su variedad blanca. Particularmente el arroz integral libera la glucosa y evita bajones de azúcar relacionados a los cambios de humor. Además, es rico en fibra, que ayuda a controlar la constipación (normal en la depresión).

·            Levadura de cerveza. Al contener todo el complejo de vitaminas B es una buena alternativa (o complemento) para las carnes y derivados. Las vitaminas B fortalecen el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso.

·            Vegetales. Hay muchos vegetales que son usados desde hace miles de años en el tratamiento de la depresión, entre ellos la soya, garbanzos, calabaza, tomates, higos, espárragos, la lechuga, el repollo, ajo y jengibre. Todos estos contienen triptófano.

·            Frutas. El plátano es uno de los alimentos que más triptófano contienen, o sea que es de lo más indicados para aumentar los niveles de serotonina. El aguacate, la piña y la ciruela también están muy recomendados por su contenido de triptófano.

·            Carbohidratos. Si bien un exceso de carbohidratos (principalmente si son refinados) puede causar problemas de peso y de salud, una ingesta moderada puede ser beneficioso. Las pastas y los panes son las fuentes más comunes, pero también puedes encontrarlos en las patatas, espinacas, zanahorias y algunas frutas como la manzana y los melocotones.

Elegir entre los alimentos para aliviar la depresión no es nada complicado, como habrás visto los hay de toda clase, color y para todos los gustos, pero también hay algunos que debes evitar rotundamente, como el alcohol, ya que éste actúa deprimiendo a las neuronas, primero produce un estado de euforia que luego se diluye, empeorando el estado de ánimo. También es importante que evites la cafeína, el tabaco y alimentos con contenido elevado de azúcares y grasas.

Como verás, la dieta, a través de alimentos ricos en triptófano, precursor de la serotonina y algunas vitaminas y minerales más puedes combatir los síntomas de depresión. No olvides que la elección de alimentos contra la depresión es tan sólo una parte de tu tratamiento y complementa al tratamiento terapéutico.

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo