Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD: MODELO ALTERNATIVO DEL DSM-V PARA EL TLP

Las características típicas del TPL son:
La inestabilidad de
la imagen de sí mismo, de las metas personales, de las relaciones
interpersonales y de los afectos, acompañadas por la impulsividad, el comportamiento de riesgo y/o la hostilidad.
Las dificultades características se hacen evidentes en la identidad, la autodirección, y la empatía
y/o intimidad, además, de los rasgos desadaptativos específicos de los
dominios de afectividad negativa,
antagonismo y/o desinhibición.
Criterios diagnósticos
propuestos
A.
Deterioro
moderado o grave en el funcionamiento de la personalidad, que se manifiesta
por las dificultades características en dos
o más de las cuatro áreas siguientes:
1.
Identidad:
·
Autoimagen marcadamente pobre, poco desarrollada
o inestable, a menudo asociada a un exceso de autocrítica
·
Sentimientos crónicos de vacío
·
Estados disociativos bajo estrés
2.
Autodirección:
·
Inestabilidad en las metas, aspiraciones,
valores o planes de futuro.
3.
Empatía:
·
Capacidad disminuida para reconocer los
sentimientos y necesidades de los demás, asociada a la hipersensibilidad
interpersonal (con tendencia a sentirse menospreciado o insultado)
·
Percepciones de los demás sesgadas
selectivamente hacia atributos negativos o vulnerables.
4.
Intimidad:
·
Relaciones cercanas intensas, inestables y
conflictivas, marcadas por la desconfianza,
la necesidad y la preocupación ansiosa por un abandono real o imaginario
·
Las relaciones íntimas son vistas
dicotómicamente entre la idealización y
la devaluación, que conlleva a la alternancia correspondiente entre
sobreimplicación y distanciamiento.
B.
Cuatro o
más de los siguientes rasgos
patológicos de personalidad, al menos uno de los cuales debe ser (5)
impulsividad, (6) la toma de riesgos, o (7) hostilidad:
1.
Labilidad emocional (un aspecto
de la afectividad negativa):
·
Experiencias emocionales inestables y estado de
ánimo con cambios frecuentes
·
Las emociones se alteran fácil, intensa y/o
desproporcionadamente con los acontecimientos y circunstancias.
2.
Ansiedad
(un aspecto de la afectividad negativa):
·
Sentimientos intensos de nerviosismo, tensión o
pánico, a menudo en respuesta a tensiones interpersonales
·
Se preocupan por los efectos negativos de las
experiencias desagradables del pasado y posibilidades futuras negativas
·
Sensación de miedo, aprensión o amenaza ante la
incertidumbre
·
Temor a desmoronarse o a perder el control.
3.
Inseguridad de
separación (un aspecto de la afectividad negativa)
·
Temores de rechazo o separación de figuras
significativas, asociados con el miedo a la dependencia excesiva y a la pérdida
total de autonomía.
4.
Depresión
(un aspecto de la afectividad negativa):
·
Sentimientos frecuentes de estar hundido, de ser
miserable y/o no tener esperanza
·
Dificultad para recuperarse de este tipo de
estados de ánimo
·
Pesimismo sobre el futuro
·
Vergüenza generalizada
·
Sentimientos de inferioridad y baja autoestima
·
Ideación y comportamiento suicida
5.
Impulsividad (un
aspecto de inhibición):
·
Actuar en el fragor del momento en respuesta a
estímulos inmediatos, actuando de forma repentina y sin un plan o reflexión
acerca de las consecuencias, dificultad para trazar o seguir los planes
·
Sentido de urgencia
·
Comportamiento autolesivo en virtud de la
angustia emocional.
6.
Asunción de riesgos (un aspecto
de la desinhibición):
·
Implicarse en prácticas peligrosas, de riesgo, y
actividades potencialmente dañinas para sí mismo, innecesariamente y sin
atender a las consecuencias
·
Falta de preocupación por las limitaciones
·
Negación de la realidad del peligro personal
7.
Hostilidad
(un aspecto del antagonismo):
·
Sentimientos de enojo persistentes o frecuentes
·
Ira o irritabilidad en respuesta a ofensas e
insultos menores.
Referencia bibliográfica
Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica
Panamericana.
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
ONLINE Y PRESENCIAL
- Psicóloga infantil y adolescentes
- Psicóloga adultos y mayores
- Atención psicológica individual
- Terapia de pareja
- Terapia familiar
- Mediación
- Psicóloga educativa
Atención psicológica en problemas de:
- Apego
- Autocontrol
- Agresión
- Autoestima
- Autoconcepto
- Acoso moral
- Habilidades sociales
- Incomunicación
- Miedos y fobias
- Indecisión
- Inseguridad
- Timidez
- Exclusión social
- Sobreprotección
Atención psicológica en:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos depresivos
- Trastorno de la conducta alimentaria
- Trastornos disociativos
- Trastornos somáticos
- Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
- Trastornos de estrés postraumático TEPT
- Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de la excreción
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos del neurodesarrollo
- Trastornos sexuales
- Trastornos parafílicos
- Trastorno bipolar
- Trastorno de dolor crónico
Atención psicológica en otros trastornos:
- Trastorno de duelo complejo persistente
- Síndrome de psicosis atenuado
- Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
- Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
- Trastorno de comportamiento suicida
- Autolesión no suicida
- Trastorno de dolor crónico: Fibromialgia
- Trastorno de dependencia emocional
- Altas capacidades
- Dificultades de aprendizaje
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
- Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
- Reservar online
Consultas
- Online
- Presencial
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
Comentarios
Publicar un comentario