Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD: MODELO ALTERNATIVO DEL DSM-V PARA EL TLP






Las características típicas del TPL son: 

La inestabilidad de la imagen de sí mismo, de las metas personales, de las relaciones interpersonales y de los afectos, acompañadas por la impulsividad, el comportamiento de riesgo y/o la hostilidad.

Las dificultades características se hacen evidentes en la identidad, la autodirección, y la empatía y/o intimidad, además, de los rasgos desadaptativos específicos de los dominios de afectividad negativa, antagonismo y/o desinhibición.

Criterios diagnósticos propuestos

A.   Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de la personalidad, que se manifiesta por las dificultades características en dos o más de las cuatro áreas siguientes:

1.    Identidad:

·         Autoimagen marcadamente pobre, poco desarrollada o inestable, a menudo asociada a un exceso de autocrítica

·         Sentimientos crónicos de vacío

·         Estados disociativos bajo estrés

2.    Autodirección:

·         Inestabilidad en las metas, aspiraciones, valores o planes de futuro.

3.    Empatía:

·         Capacidad disminuida para reconocer los sentimientos y necesidades de los demás, asociada a la hipersensibilidad interpersonal (con tendencia a sentirse menospreciado o insultado)

·         Percepciones de los demás sesgadas selectivamente hacia atributos negativos o vulnerables.

4.    Intimidad:

·         Relaciones cercanas intensas, inestables y conflictivas, marcadas por la desconfianza, la necesidad y la preocupación ansiosa por un abandono real o imaginario

·         Las relaciones íntimas son vistas dicotómicamente entre la idealización y la devaluación, que conlleva a la alternancia correspondiente entre sobreimplicación y distanciamiento.

B.   Cuatro o más de los siguientes rasgos patológicos de personalidad, al menos uno de los cuales debe ser (5) impulsividad, (6) la toma de riesgos, o (7) hostilidad:

1.    Labilidad emocional (un aspecto de la afectividad negativa):

·         Experiencias emocionales inestables y estado de ánimo con cambios frecuentes

·         Las emociones se alteran fácil, intensa y/o desproporcionadamente con los acontecimientos y circunstancias.

2.    Ansiedad (un aspecto de la afectividad negativa):

·         Sentimientos intensos de nerviosismo, tensión o pánico, a menudo en respuesta a tensiones interpersonales

·         Se preocupan por los efectos negativos de las experiencias desagradables del pasado y posibilidades futuras negativas

·         Sensación de miedo, aprensión o amenaza ante la incertidumbre

·         Temor a desmoronarse o a perder el control.

3.    Inseguridad de separación (un aspecto de la afectividad negativa)

·         Temores de rechazo o separación de figuras significativas, asociados con el miedo a la dependencia excesiva y a la pérdida total de autonomía.

4.    Depresión (un aspecto de la afectividad negativa):

·         Sentimientos frecuentes de estar hundido, de ser miserable y/o no tener esperanza

·         Dificultad para recuperarse de este tipo de estados de ánimo

·         Pesimismo sobre el futuro

·         Vergüenza generalizada

·         Sentimientos de inferioridad y baja autoestima

·         Ideación y comportamiento suicida

5.    Impulsividad (un aspecto de inhibición):

·         Actuar en el fragor del momento en respuesta a estímulos inmediatos, actuando de forma repentina y sin un plan o reflexión acerca de las consecuencias, dificultad para trazar o seguir los planes

·         Sentido de urgencia

·         Comportamiento autolesivo en virtud de la angustia emocional.

6.    Asunción de riesgos (un aspecto de la desinhibición):

·         Implicarse en prácticas peligrosas, de riesgo, y actividades potencialmente dañinas para sí mismo, innecesariamente y sin atender a las consecuencias

·         Falta de preocupación por las limitaciones

·         Negación de la realidad del peligro personal

7.    Hostilidad (un aspecto del antagonismo):

·         Sentimientos de enojo persistentes o frecuentes

·         Ira o irritabilidad en respuesta a ofensas e insultos menores.



Referencia bibliográfica

Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica Panamericana.

RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES 

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo