Ir al contenido principal

Psicóloga Vecindario DISOCIACIÓN: DEFENSAS INNATAS


DEFENSAS INNATAS

Las defensas naturales se ven activadas durante las experiencias potencialmente traumáticas, e incluyen el llanto de apego, huir, atacar, quedarse inmóvil o paralizado, desfallecer y perder el conocimiento.

Los pacientes disociativos tienen partes de ellos mismos que se han quedado estancadas en estas defensas, incapaces de percibir que ya no existe ningún peligro, ni de valorar realistamente la seguridad



Defensa
Tipo
Control fisiológico
Nivel de activación
Indicaciones físicas
Imbricación social
·         Contacto con los demás en busca de seguridad.
·         La defensa más evolucionada
·         Vagal ventral: parasimpático
·         Regulación fisiológica y sensación de bienestar
·         Frecuencia cardíaca (FC) y Presión sanguínea (PS) normales
·         Relajado
·         Postura abierta hacia los demás
·         Rostro sonriente o relajado
·         Buen contacto ocular
Llanto de apego/grito de socorro
·         Grito de socorro para movilizar a otro más fuerte y más sabio, con objeto de poder sobrevivir
·         Simpático
·         Sistema cerebral asociado más al pánico más que al miedo
·         Niveles elevados de angustia y pánico
·         Conductas de búsqueda urgente y aferramiento al cuidador
·         Ojos suplicantes que buscan los ojos del otro
·         Aumento de la búsqueda de proximidad física
·         Tendencia a inclinar el cuerpo hacia adelante, y de llegar al otro con los ojos, la cara y el cuerpo
Huida
·         Defensas asociadas a la movilización
·         Simpático
·         Hiperactivación fisiológica
·         Aumento de FC y PS, de la tensión muscular y el movimiento
·         Miedo
·         Tensión y/o aumento de los movimientos, a veces movimientos agitados o nerviosos, especialmente en las piernas
·         Tendencia a echarse hacia otro lado o apartarse: mirar hacia la puerta o hacia otras posibles salidas o vías de escape
Ataque
·         Defensas asociadas a la movilización
·         Simpático
·         Hiperactivación fisiológica
·         Aumento de FC y PS, de la tensión muscular y el movimiento
·         Rabia
·         Tensión en los brazos y en los hombros
·         Movimientos preparatorios que precipitan una acción de ataque, tales como levantar las palmas de las manos o cerrar las manos
·         La persona puede hacer gestos de empujar o de agarrar, con los brazos o las manos
Inmovilidad/ paralizado por el miedo
·         Defensas asociadas a la inmovilización
·         Inmovilidad tónica, tensa
·         Simpático muy elevado
·         Hiperactivación extrema
·         Aumento de la PC y PS; tono muscular rígido; pérdida del habla y del pensamiento coherente
·         Miedo
·         Nivel elevado de tensión generalizada y tono muscular rígido, junto con ausencia de movimientos
·         La persona se siente paralizada
·         Los ojos pueden moverse muy rápidamente de acá para allá en dirección a todos los rincones de la habituación o permanecer inmóviles
Desfallecimiento
·         Defensas asociadas a la inmovilización
·         Vagal dorsal aumentado
·         Tono parasimpático
·         Hipoactivación fisiológica
·         Disminución de la FC y PS
·         Vasodilatación
·         Bloqueo cognitivo, emocional, verbal, sensorial y motriz
·         Respuestas motrices lentas y capacidad de respuesta enlentecida
·         La orientación hacia el entorno y la alerta sensorial parecen inhibidas
·         Expresión facial vacía o ausente
·         Tono muscular flácido
Desmayo/colapso/apagado
·         Defensas asociadas a la inmovilización
·         Inmovilidad flácida
·         La defensa más primitiva
·         Vagal dorsal predominio parasimpático
·         Hacerse el muerto o muerte fingida
·         Caída pronunciada y vertiginosa de la FC y PS
·         Pérdida del conocimiento, respecto del exterior y del interior
·         Tono muscular flácido
·         Mirada perdida o ausente
·         La persona es incapaz de hablar o de moverse
·         No puede orientarse hacia el entorno; con frecuencia no puede oír, oler, ni percibir sabores
·         Puede hacer movimientos robóticos o mecánicos que luego no recuerda



Bibliografía

Van Der Hart, O., Steele, K., & Boon, S. (2018). El tratamiento de la disociación relacionada con el trauma. Bilbao: Desclée De Brouwer, S.A.



RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 50 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo