Ir al contenido principal

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA AUTOESTIMA

Realizar un listado de nuestras fortalezas



 Se trata de realizar 3 listas

  • En una recopila los elogios que recuerdes que te hayan dicho otras personas a lo largo de tu vida
  • En otra enumera las capacidades y fortalezas que tú consideras que posees.
  • En un tercer listado enumera cosas que te hagan sentirte orgulloso de ti mismo (logros, actitudes ante alguna situación, etc.)

Por ejemplo:



Elogios Recibidos:

  • “Eres muy divertido”
  • “Se te dan bien los niños”
  • “Dibujas muy bien”

Mis Fortalezas:

  • Soy paciente.
  • Sé escuchar a los demás.
  • Soy respetuoso con las opiniones de otros.
  • Soy generoso

Estoy orgulloso de:

  • -Cómo afronté y superé una enfermedad grave que tuve.
  • -Haber ayudado y apoyado a un amigo cuando pasó un mal momento.
  • - Haberme sacado el carnet de conducir a la primera



Puede que en un principio te cueste recordar situaciones, elogios, etc. Tómate tu tiempo.

Sería recomendable que dedicaras varios días a ésta tarea: te aconsejo ir rellenándolo poco a poco durante al menos una semana.

Una vez tengas el listado reflexiona:

  • En los elogios recibidos
    • ¿Cuánto te crees cada elogio? (enumera del 1 al 10: 1 no me lo creo y 10 creerlo completamente) Si no has puntuado todos los elogios recibidos con un 10 piensa:
    • ¿Qué pasaría si los creyeras todos 100%? ¿Qué cambiaría en tu actitud o en tu concepto de ti mismo?

  • En cuanto a tus fortalezas:
    • ¿Qué dicen de ti mismo?
    • ¿Qué habilidades y recursos crees que hay detrás de cada fortaleza?
    • ¿Hay otras fortalezas, habilidades, o valores que te gustaría fomentar? ¿Qué podrías hacer para ello?

  • En cuanto a las cosas de las que estás orgulloso:
    • ¿Qué dicen de ti mismo? ¿Qué valores y qué habilidades hay detrás de cada una?

Haz un resumen de tus habilidades, recursos y valores y ponlo en algún lugar en el que puedas verlo asiduamente.





El sorteo de autoregalos



Este ejercicio tiene como finalidad fomerntar el autocuidado, autorrespeto y el "mimarnos" a nosotros mismos.

Para ello comenzaremos haciendo un listado de pequeñas cosas agradables que podemos hacer por nosotros mismos en el día a día.

Se trataría de cosas que impliquen “mimarte”, cuidarte y fomentar actividades agradables o que te causen bienestar.

Dedícale tiempo e intenta hacer la lista lo más larga que puedas. No se trata de poner grandes cosas sino temas cotidianos, si es posible que impliquen acciones o experiencias (no regalos materiales) por ejemplo: escuchar un disco que te gusta, ir al gimnasio (o algo que tenga que ver con cuidar tu salud), probar un nuevo peinado, pasear un rato por un parque, llamar a algún amigo para charlar, preparar un plato que te gusta, leer un rato.. ¿qué se te ocurre?.

Intenta que la lista sea bastante larga. Dedícale un día o dos sólo a elaborarla.

Cuando tengas tu listado de "premios" crearemos el método para el sorteo: has de poner cada una de éstas actividades en un papelito que doblarás y pondrás en una cajita o frasco que te guste. Intenta dedicarle tiempo y hacerlo bonito y creativo (papelitos de colores, una cajita personalizada..etc)

Cuando lo tengas listo “empieza el sorteo”: Cada día por la mañana debes sacar un papelito de la caja y darte el “premio” que te haya tocado... así día a día hasta acabar todos los papelitos. Pero ¡No los tires! porque luego puedes volver a empezar el “sorteo de premios diarios” y añadir otras cosas que se te ocurran



  Hablar con el espejo



Cada día frente al espejo debes mirarte a los ojos, y hablarte adoptando un tono de voz y postura "como si" te sintieras seguro y confiado.

En ese ejercicio lo más importante es el espejo, mirarte a los ojos, reconocerte: y luego decirte qué vas a hacer hoy por ti, darte un consejo, un halago o ánimos para el día.

Puede que al principio te resulte incómodo, artificial o ridículo...pero has de superar esa sensación y hacerlo cada día durante al menos 3 semanas, como un reto. ¿te atreves?

Los mensajes pueden ser siempre los mismos o diferentes: pueden tener que ver con lo que vas a hacer, con tus cualidades, o mensajes de ánimo y aprobación.

No se trata de mentirte o darte mensajes irreales, nada de "Todo va a salir estupendo" o "eres la mejor persona del mundo" .. se trata de conectar contigo, adoptar una postura erguida, calma, y hablarte con tono cariñoso.

  • Hoy voy a hacer (tal cosa) por mí. (Ir al gimnasio, ir a tomar café con mi amiga...) Puedes usar los "regalos" diarios aquí.
  • Soy bueno/a resolviendo (tal o cual cosa)
  • Soy (+ cualidades positivas que tengas...)
  • Hoy voy a terminar (tal o cual cosa)
  • Doy gracias por (algo que agradezcas)

 ¿qué otros mensajes de ánimo / positivos se te ocurren?





Recomendación extra



Tal como comentamos, cuando nuestra autoestima se encuentra "baja" tendemos a hablarnos peor a nosotros mismos, nuestras críticas puede que sean más destructivas que constructivas. Por ejemplo: así que fíjate en tu lenguaje interno y en cómo te hablas

  • ¿Qué harías si un amigo te hablara de esa manera?

Procura hablarte de manera asertiva

También es útil que imagines qué cosas serían diferentes si tuvieras un poco más de autoestima:

  • ¿Qué harías o dejarías de hacer?
  • ¿Cómo afrontarías tal o cuál problema?
  • ¿Cómo te relacionarías con los demás?

.. Imagínate a tu "yo con buena autoestima" y pregúntate de vez en cuando ¿Qué haría o hubiese hecho mi yo con buena autoestima en esta situación? ¿Cómo lo habría hecho?

Recuerda que la autoconfianza se fomenta con la ACCIÓN no te quedes en la parálisis del análisis y muévete, el movimiento, el enfrentarte a las dificultades te irá dando seguridad.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo