Ir al contenido principal

PROBLEMAS DE CONDUCTA Psicóloga María Jesús Suárez Duque PROBLEMAS DE CONDUCTA AUTOESTIMA La crítica patológica

PROBLEMAS DE CONDUCTA. AUTOESTIMA

LA CRITICA PATOLÓGICA

 

El término crítica patológica fue acuñado por el psicólogo Eugene Sagan para describir la negativa voz interior que le ataca y juzga. Todo el mundo tiene una voz interior crítica. Pero las personas con baja autoestima tienden a tener una crítica patológica más viciosa y expresiva.

 

·      La crítica le acusa de las cosas que van mal.

·      La crítica le compara con los demás -con sus logros y capacidades- y le encuentra a usted en desventaja.

·      La crítica fija estándares de perfección imposibles y luego le fustiga ante el mínimo error.

·      La crítica mantiene un registro de sus fracasos, pero nunca le recuerda sus dones o logros.

·      La crítica tiene un guión que describe cómo debe vivir y le tacha de réprobo y malvado si las necesidades le llevan a violar sus reglas.

·      La crítica le pide que sea el mejor, y si no es el mejor, no es nadie. Le llama cosas -estúpido, incompetente, feo, egoísta, débil- y le hace creer que todo eso es verdad.

·      La crítica lee la mente de sus amigos y le convence a usted de que están aburridos, cansados, desanimados o disgustados por su culpa.

·      La crítica exagera sus debilidades insistiendo en que usted «siempre dice cosas estúpidas», o «siempre malogra una relación», o «nunca acaba nada a tiempo».

 

La crítica patológica se empeña en socavar permanentemente su valía todos y cada uno de los días de su vida, y su voz es tan insidiosa, está tan entrelazada en el tejido de su pensamiento que usted nunca advierte su devastador efecto. Los ataques a sí mismo siempre parecen razonables y justificados. La voz interior quejumbrosa y valorativa parece natural, una parte familiar de usted. De hecho, la crítica es una especie de chacal psicológico que, a cada ataque, debilita y deshace cualesquiera buenos sentimientos que albergue usted sobre sí mismo.

Este juicio que hace sobre sí mismo le parece verdadero. Por ejemplo, cuando usted examina cómo se sintió tras una primera cita, la crítica impide realizar una reflexión normal y razonable cobrando más fuerza que actuó de forma inepta, torpe y nervioso. La crítica coge a su autoestima y la destruye.

 

Una crítica intensa y voluble es enormemente tóxica. Es más venenosa para su salud psicológica que casi cualquier trauma o pérdida. Eso es porque la aflicción y el dolor se pasan con el tiempo. Pero la crítica está siempre con usted: juzgando, culpando, encontrando errores.

 

Bibliografía

 

McKay, M., & Fanning, P. (1991). Autoestima, evaluación y mejora. Barcelona: Ediciones Martínez Roca S. A.

 

Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/ 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo