Ir al contenido principal

psicologavecindariomariajesus COMPROMISO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO DEFENSIVO: ¿ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS O MALADAPTIVAS?

 


COMPROMISO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO DEFENSIVO: ¿ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS O MALADAPTIVAS?

El compromiso social y las conductas de defensa pueden ser adaptativas o desadaptativas, dependiendo del nivel de riesgo que está presente en el medio ambiente. De una clínica perspectiva, las características definitorias de la psicopatología pueden incluir la incapacidad de la persona para inhibir los sistemas de defensa en un entorno seguro o la incapacidad para activar los sistemas de defensa en un ambiente riesgoso, o ambos. Solo un entorno seguro es adaptativo y apropiado para inhibir simultáneamente los sistemas de defensa y exhibir un comportamiento de compromiso social positivo. La Neurocepción defectuosa, es decir, una evaluación inexacta de la seguridad o el peligro de una situación puede contribuir a la reactividad fisiológica desadaptativa y la expresión de comportamientos defensivos asociados con trastornos psiquiátricos específicos. En típicamente niños en desarrollo, sin embargo, la neurocepción detecta el riesgo con precisión. Para niños la conciencia cognitiva del riesgo coincide con su "respuesta intestinal" al peligro.

Cuando nuestro sistema nervioso detecta la seguridad, nuestras demandas metabólicas se ajustan.

Respuestas de estrés asociadas con la lucha y el vuelo, como aumentos en frecuencia cardíaca y cortisol mediado por el sistema nervioso simpático y eje hipotalámico-pituitario-adrenal-están humedecidos. Del mismo modo, una neurocepción de seguridad nos impide entrar en estados fisiológicos que se caracterizan por gotas masivas en la presión arterial y la frecuencia cardíaca, desmayos y apnea: indica que apoyaría comportamientos de "congelamiento" y "apagado".

¿Cómo sabe el sistema nervioso cuando el ambiente es seguro, peligroso o que amenaza la vida? ¿Qué mecanismos neuronales evalúan el riesgo en el ¿ambiente?

Nuevas tecnologías de imágenes, como la resonancia magnética funcional, han identificado estructuras neuronales específicas que están involucradas en la detección de riesgo. Las áreas específicas del cerebro detectan y evalúan características, como el cuerpo y movimientos de la cara y vocalizaciones que contribuyen a una impresión de seguridad o integridad. Los investigadores han identificado un área en la corteza que se activa cuando vemos caras familiares y escuchamos voces familiares. Este proceso de identificar personas familiares y confiables y evaluar las intenciones de otros basados en "movimientos biológicos" de cara y extremidades parecen ubicarse en el lóbulo temporal de la corteza. Si la neurocepción identifica a una persona como segura, entonces un circuito neuronal activamente inhibe las áreas del cerebro que organizan la defensa estrategias de lucha, huida y congelación. Leves cambios en los movimientos biológicos que vemos pueden cambiar una neurocepción de "segura" a "peligrosa". Cuando este cambio ocurre, los sistemas neuronales asociados con el comportamiento prosocial se interrumpen, y los sistemas neuronales asociados con las estrategias defensivas se activan.

En presencia de una persona segura, entonces, se activa la inhibición de las áreas del cerebro de las estrategias de defensa de control proporcionando una oportunidad para el comportamiento social de forma espontánea. Como una consecuencia, se daría la cercanía, contacto físico y otras conductas de compromiso social. Por el contrario, cuando las situaciones parecen arriesgadas, los circuitos cerebrales que regulan las estrategias de defensa están activadas. Los enfoques sociales se encuentran con comportamiento agresivo o retirada.

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo