Ir al contenido principal

psicologavecindariomariajesus NEUROCEPCIÓN (Porges)

 


NEUROCEPCIÓN (Porges)

Al procesar información del ambiente a través de los sentidos, el sistema nervioso evalúa continuamente el riesgo.

El término neurocepción (Porges S. W) describe cómo los circuitos neuronales distinguen si las situaciones o las personas son seguras, peligroso o que ponen en peligro la vida. Debido a nuestro patrimonio como especie, la neurocepción tiene lugar en las partes primitivas del cerebro, sin nuestra conciencia consciente. Las detecta una persona como activadores seguros o peligrosos determinados neurobiológicamente como comportamientos prosociales o defensivos. Aunque no seamos conscientes del peligro en un nivel cognitivo, en un nivel neurofisiológico, nuestro cuerpo ya ha comenzado una secuencia de procesos neuronales que facilitaría los comportamientos de defensa adaptativos como pelear, huir o congelar.

El sistema nervioso de un niño (o de un adulto) puede detectar peligro o una amenaza para la vida cuando el niño ingresa en un nuevo entorno o se encuentra con una persona extraña. Cognitivamente, no hay ninguna razón para que se asusten. Pero a menudo, incluso si entienden esto, sus cuerpos los traicionan. A veces esta traición es privada; solo ellos son conscientes de que sus corazones están latiendo rápidamente y contrayéndose con tanta fuerza que comienza a influir. Para otros, las respuestas son más abiertas. Ellos pueden temblar. Las caras pueden enrojecerse, o puede salir sudor de sus manos y frente. Todavía otros pueden ponerse pálidos y mareados y sentirse precipitadamente débiles.

Este proceso de neurocepción explicaría por qué un bebé se estremece ante un cuidador familiar, pero llora al acercarse a un extraño, o por qué un niño pequeño disfruta de un abrazo suave de los padres, pero interpreta el mismo gesto de un extraño como un asalto. Podemos ver el proceso en funcionamiento cuando dos niños pequeños se encuentran en una zona de juegos para niños. Pueden decidir que la situación y el uno al otro son

seguro si el arenero es territorio familiar, si sus cubos y palas tienen aproximadamente atractivo similar, y si ellos (los niños pequeños) son aproximadamente del mismo tamaño. Los niños pequeños pueden expresar comportamientos positivos de participación social, en otras palabras, puede comenzar a jugar.

"Jugar bien" es algo natural cuando nuestro neuroceptor detecta la seguridad y promueve estados fisiológicos que apoyan el comportamiento social. Sin embargo, el comportamiento prosocial no ocurrirá cuando nuestra neurocepción malinterprete las señales ambientales y desencadena estados fisiológicos que respaldan estrategias defensivas. Después de todo, "Jugar bien" no es el comportamiento apropiado o adaptativo en vidas peligrosas o situaciones amenazantes En estas situaciones, los humanos, al igual que otros mamíferos, reaccionan con sistemas de defensa neurobiológicos más primitivos. Para crear relaciones, los humanos deben someter estas reacciones defensivas para involucrarse, unirse y formarse vínculos sociales duraderos. Los seres humanos tienen sistemas neuroconductuales adaptativos para ambos comportamientos prosociales y defensivos.

¿Qué permite que ocurran los comportamientos de interacción, mientras se desactivan los mecanismos de defensa?

Para pasar efectivamente de las estrategias defensivas a las de interacción social, el sistema nervioso debe hacer dos cosas:1

1) evaluar el riesgo, y

2) si el el entorno parece seguro, inhibe las reacciones defensivas primitivas para luchar, huir o congelar.

Al procesar información del ambiente a través de los sentidos, el sistema nervioso evalúa continuamente el riesgo. A medida que avanzó la evolución, los nuevos sistemas neurales se van desarrollando. Estos sistemas usan parte del mismo cerebro estructuras que están involucradas en funciones de defensa para apoyar de formas de compromiso. La neurocepción ahora puede alentar el desarrollo de vínculos sociales que brinde la oportunidad de reproducción.

 Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.e

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo