Ir al contenido principal

Psicologa Vecindario TERAPIA SENSORIOMOTRIZ

 


RESERVA CITA ONLINE👍    

PSICOTERAPIA SENSORIOMOTRIZ

La psicoterapia sensoriomotriz se basa en el modelo psicoterapéutico tradicional, pero aborda el cuerpo como un elemento central dentro del campo terapéutico de la conciencia, al tiempo que incluye habilidades de observación, teorías e intervenciones no practicadas habitualmente en la psicoterapia psicodinámica. Los principios teóricos y los modelos de tratamiento procedentes de las tradiciones tanto de la salud mental como de la psicoterapia corporal aparecen integrados en este modelo.

La psicoterapia sensoriomotriz se inspira fuertemente en el método Hakomi, una modalidad de psicoterapia de orientación corporal impulsada por Ron Kurtz (Kurtz, 1990), como fundamento para el desarrollo de las habilidades terapéuticas, además de incorporar la teoría y la técnica de la psicoterapia psicodinámica, la terapia cognitivo-conductual, la neurociencia, la teoría del apego y la teoría de la disociación.

El trauma tiene profundos efectos sobre el cuerpo y el sistema nervioso, y que muchos de los síntomas de las personas traumatizadas tienen una base somática (Nijenhuis y Van der Hart, 1999; Van der Hart, Nijenhuis, Steele y Brown, 2004; Van der Kolk, McFarlane y Weisaeth, 1996). Los pacientes que padecen traumas no resueltos casi siempre hablan de vivencias corporales desreguladas; a nivel corporal se reproduce interminablemente una cascada incontrolable de emociones y de sensaciones físicas intensas desencadenadas por los recuerdos de la traumatización. Esta activación fisiológica crónica suele estar con frecuencia en la raíz de los síntomas postraumáticos recurrentes para los que el paciente solicita tratamiento. La capacidad de asimilar la experiencia traumática dentro del contexto de una narrativa vital todavía no está al alcance de estas personas, debido tanto a que los recuerdos traumáticos no están codificados dentro de la memoria autobiográfica, como a que la activación fisiológica recurrente de origen traumático continúa generando una sensación somática de amenaza un “terror mudo” (Van der Kolk, Van der Hart y Marmar, 1996; véase también Siegel, 1999).

Los pacientes traumatizados están atormentados por la reaparición de las reacciones sensoriomotrices relacionadas con el trauma bajo la forma de vivencias intrusivas tales como imágenes, sonidos, olores, sensaciones corporales, dolores físicos, constricción, entumecimiento o insensibilidad, y la incapacidad de modular o regular la activación fisiológica. Al incluir las sensaciones y los movimientos corporales como una vía fundamental para procesar el trauma, la psicoterapia sensoriomotriz le enseña al terapeuta a utilizar las intervenciones centradas en el cuerpo con objeto de reducir estos síntomas e impulsar un cambio en las cogniciones, las emociones, los sistemas de creencias y la capacidad de relación del paciente.

La práctica de la psicoterapia sensoriomotriz combina la teoría y la técnica de la terapia cognitiva y la terapia dinámica con la conciencia somática y las intervenciones motrices directas, tales como ayudar a los pacientes a tomar conciencia de su cuerpo, rastrear las sensaciones corporales y materializar acciones físicas que favorezcan la autorrealización; empowerment, la capacitación, el control del propio destino y la competencia.

 A los pacientes se les enseña a observar la relación entre su organización física y sus creencias y emociones, advirtiendo, por ejemplo, de qué forma una representación de sí mismo formulada en el aquí y ahora dentro de la terapia como, por ejemplo, “soy una mala persona”, influye en las sensaciones físicas, la postura, la activación fisiológica del sistema nervioso autónomo y los movimientos. Los pacientes también aprenden a identificar de qué forma sus sensaciones físicas, posturas y movimientos afectan a su estado emocional e influyen en el vocabulario y en los contenidos que describen en la terapia. Dichas intervenciones incorporan activamente al cuerpo dentro de la psicoterapia, ofreciendo un modelo mente-cuerpo más unificado para el tratamiento de la traumatización.

En la terapia trato de ayudar a los pacientes a sentir curiosidad e interés por analizar de qué forma las reacciones del cuerpo al trauma del pasado se prolongan dentro del contexto de la vida actual, y de qué forma se pueden cambiar estas reacciones a fin de posibilitar un funcionamiento más adaptativo.

Bibliografía

Ogden, P., Minton, K., & Pain, C. (2009). El trauma y el cuerpo. Un modelo sensoriomotriz de terapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

 RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 50 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo